• Nación

CEESP cuestiona la sostenibilidad de los programas sociales de la 4T en el largo plazo

  • Diego Juárez
El organismo advirtió que los apoyos podrían desincentivar el empleo y presionar las finanzas públicas.

Ciudad de México.- El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que, pese a la reducción en los niveles de pobreza reportada en la medición multidimensional 2024 del INEGI, es necesario plantear dudas sobre la viabilidad de los programas sociales de la Cuarta Transformación en el futuro.

En un análisis reciente, el organismo señaló que las transferencias asistenciales corren el riesgo de desincentivar el empleo, lo que resulta preocupante, ya que el trabajo formal es la principal fuente de ingresos fiscales para sostener dichas políticas. “Los resultados sobre la evolución de la pobreza dejan claro la necesidad de una mejor distribución de los recursos públicos y un mayor ritmo de crecimiento económico apoyado en inversión productiva más elevada, lo que requiere que las autoridades fortalezcan el ambiente de negocios que impulse empleos formales de calidad”, indicó.

El CEESP subrayó que la pregunta clave es si estos programas podrán mantenerse en el tiempo, considerando la presión que ejercen sobre las finanzas públicas y el deterioro en áreas estratégicas como seguridad y servicios básicos, factores que han limitado la inversión productiva. “El crecimiento económico es la fuente principal de recursos públicos a través de la recaudación tributaria”, remarcó.

El centro de análisis también destacó que es indispensable priorizar la inversión en educación y salud, sectores que no solo tienen un alto impacto social, sino que definen la viabilidad política de cualquier estrategia de desarrollo económico. “Son elementos fundamentales en la movilidad social. La educación permite acceder a empleos de mayor calidad y mejor remunerados, lo que es, sin duda, la mejor vía para reducir la pobreza de forma sostenida”, apuntó.

De acuerdo con cifras del INEGI, entre 2016 y 2024 la población con rezago educativo creció en dos millones de personas. En el caso de la salud, los efectos han sido más severos: los cambios en el sistema provocaron que 25.7 millones de personas dejaran de tener acceso a servicios médicos en el mismo periodo.

¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto: Redes sociales

djs

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?