• Virales

Abejas en riesgo: su papel esencial para la vida y la alimentación mundial

  • Municipios Puebla
En el mundo existen alrededor de 20,000 especies de abejas; en México se han registrado 1,800, incluidas las meliponas

México.- Las abejas nativas y silvestres enfrentan un riesgo creciente debido a múltiples factores, principalmente actividades humanas como la fragmentación de los ecosistemas -por ganadería, tala de árboles y expansión urbana (carreteras y ciudades)- así como el cambio climático.

Para crear conciencia, en México se instituyó el Día Nacional de las Abejas el 17 de agosto. A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el Día Mundial de las Abejas el 20 de mayo.

En el mundo existen alrededor de 20000 especies de abejas; en México se han registrado 1800, incluidas las meliponas, que no tienen aguijón. Algunas presentan tonalidades verdes o azules metálicas, mientras que otras conservan el característico patrón amarillo con negro.

De esas 20 000 especies, solo una minoría produce miel en cantidades significativas. La mayoría son solitarias y no viven en grandes colonias que requieran almacenar alimento. Las especies utilizadas en apicultura pertenecen principalmente al género Apis, así como algunas sin aguijón (meliponas), que también viven en colonias organizadas.

Junto con escarabajos, mariposas, colibríes y algunas lagartijas, las abejas participan en la polinización de alrededor del 75% de las plantas de cultivo más productivas del mundo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La FAO también indica que cerca del 35 % de la producción global de alimentos (en volumen) depende directamente de polinizadores, y que 87 de los 115 principales cultivos alimentarios requieren su intervención. Asimismo, documenta que aproximadamente el 87,5 % de las plantas con flores son polinizadas por animales, y que más del 80 % de las especies silvestres con flores dependen especialmente de insectos como las abejas.

Su ciclo de vida comienza con el huevo, continúa con la etapa de larva -generalmente blanca- pasa a pupa (como en las mariposas) y finalmente emerge el adulto. La mayoría son solitarias; solo unas pocas viven en colmenas.

La UNAM y la investigación sobre abejas

En la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA-UNAM):

Un estudio de 2009 identificó cinco familias, 19 géneros y 29 especies de abejas. La familia Apidae fue la más diversa, con 13 especies (45 % del total). La más abundante fue la abeja europea (Apis mellifera), seguida por Ceratina mexicana y dos especies de Lasioglossum. Muchas especies nativas resultaron poco comunes, lo que refuerza el valor de la reserva como refugio de polinizadores con distribución limitada.

Actualmente se desarrollan proyectos que monitorean poblaciones de abejas, sus interacciones con plantas silvestres y el impacto del cambio climático, para generar estrategias de conservación.

En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ):

La FMVZ cuenta con un departamento especializado en el estudio y manejo de abejas europeas, con tesis desarrolladas por estudiantes sobre esta especie.

En otros institutos:

El Instituto de Ecología y el Instituto de Biología investigan factores de riesgo como la pérdida de hábitat, enfermedades, parásitos y plaguicidas, con la finalidad de diseñar estrategias de conservación.

Curiosidades de Apis mellifera

1.- Viven en promedio 45 días, aunque la reina puede vivir varios años y producir crías que cuiden la colonia.

2.- Se alimentan de néctar -rico en azúcares, proteínas, lípidos y vitaminas- y polen, fundamental para su nutrición. Durante la alimentación transportan polen de una flor a otra, facilitando la polinización.

3.- Es conocida como abeja europea y fue introducida a México por los españoles durante la Conquista, pese a que ya existían las meliponas, productoras de miel y cera, pero sin aguijón.

4.- Algunos agricultores la emplean para polinizar cultivos.

5.- No se adapta naturalmente a todos los ambientes, pero México ofrece condiciones óptimas para su desarrollo.

Curiosidades de Meliponini (abejas sin aguijón)

1.- En México existen 46 especies de melipónidos, principalmente en el sureste, donde fueron cultivadas por la cultura maya.

2.- A diferencia de las abejas europeas -que requieren equipo protector para la extracción de miel-, las melipónidas no pican.

3.- En algunas comunidades se crían en ollas de barro y se manipulan sin riesgo, aunque producen menos miel.

4.- En la época prehispánica se usaban con fines medicinales y como complemento alimenticio.

5.- Son polinizadoras clave en los ecosistemas tropicales donde habitan.

¿Quieres mantenerte al tanto todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?