• Nación

INR desarrolla prótesis robótica para pacientes con daño cerebral

  • Xóchitl Montero
El sistema combina una prótesis robótica para la mano, un gorro que detecta señales cerebrales y una plataforma digital que interpreta esas señales mediante algoritmos avanzados

Una innovación desarrollada en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) está marcando un antes y un después en la recuperación de pacientes que han sufrido un evento vascular cerebral. Se trata de un sistema robótico que, mediante tecnología neuromuscular e inteligencia artificial, ayuda a personas con parálisis a mover nuevamente su mano.

Este avance cobra relevancia ante una realidad preocupante: en México, los accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de discapacidad entre adultos, afectando a miles cada año. De los 170 mil nuevos casos anuales, cerca de 37 mil terminan en fallecimientos, y la mayoría de los sobrevivientes enfrentan secuelas permanentes, muchas veces incapacitantes.

Del pensamiento al movimiento: cómo funciona la tecnología

El sistema combina una prótesis robótica para la mano, un gorro que detecta señales cerebrales y una plataforma digital que interpreta esas señales mediante algoritmos avanzados. En palabras sencillas: cuando el paciente piensa en mover su mano, el sistema lo ejecuta, ayudando al cerebro a “reconectar” los caminos neuronales que resultaron afectados por el derrame.

Según los especialistas que lideran el proyecto, uno de los grandes retos en la rehabilitación de pacientes con embolias o infartos cerebrales es precisamente la recuperación del movimiento fino, en especial el de la mano. Mientras que funciones como el habla o la marcha pueden recobrarse con terapias tradicionales, el uso de la mano representa un desafío mayor.

Historias que inspiran: el caso de Romagnoli

Uno de los beneficiarios de esta tecnología es Romagnoli Solorio, quien quedó paralizado tras sufrir una embolia en 2018. A través del tratamiento con este sistema robótico, ha logrado mover de nuevo su mano, un avance que parecía inalcanzable hace apenas unos años.

“Cuando sufrí el derrame, no podía hablar, no podía moverme. Hoy, gracias a este sistema, puedo usar de nuevo mi mano. Es como volver a tener el control de mi vida”, compartió.

Camino hacia la expansión

Actualmente, 20 pacientes han participado en las pruebas clínicas dentro del INR, con resultados alentadores. El equipo responsable —entre ellos, los inventores Jessica Cantillo Negrete, Rubén Isaac Cariño Escobar y el doctor Óscar Arias Carrión— está en proceso de registrar la patente del dispositivo, lo que permitirá su uso formal en hospitales del país y abre la puerta a una eventual producción en serie.

 

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?