• Nación

La importancia del huevo en la gastronomía

  • Municipios Puebla
Más allá de ser un alimento que funciona para aglutinar otros ingredientes, el huevo por sí solo funciona como plato principal, y en la cocina mexicana es delicioso

¡Bienvenidos amantes de la gastronomía! No sé si ustedes se han puesto a pensar en qué pasaría si el huevo, generalmente de gallina, no existiese dentro de la gastronomía. Porque más allá de ser un alimento que funciona para aglutinar otros ingredientes en múltiples recetas, el huevo por sí solo funciona como plato principal, en sus diferentes versiones.

Esa versatilidad es precisamente la que lo hace tan apreciado, pues el huevo es un alimento que se puede consumir en el desayuno, pero también en la comida y en la cena, ya sea como ingrediente principal o como parte de una receta.

Si nos remontamos a la historia, hace más de 6 mil años que el huevo forma parte de la dieta del ser humano, sobre todo en regiones de Asia, y lo que hoy conocemos como La India, que comenzó a usar los huevos de las gallinas salvajes.

Entre los años 3200 y 1400 antes de Cristo fue que comenzó a domesticarse a la gallina salvaje, y la crianza de esta ave se llevó a Mesopotamia. Fueron los egipcios quienes, además de las gallinas, aprovecharon los huevos de gansos y patos, aves migratorias que huían del frío invierno del continente europeo.

Se dice que gracias a los viajes de Cristóbal Colón se introdujo el huevo en el continente americano. Como dato curioso, diré que los antiguos pobladores del Anáhuac consumían hueva de mosquito, los famosos ahuahutle, conocido como “el caviar mexicano”.

Pero centrémonos, el huevo de gallina es el que más se consume, por lo menos en nuestro país. Y demos paso a la gran versatilidad de este alimento. No hablaremos de todos los platillos que utilizan este ingrediente como parte de la receta, sino aquellos platos en donde el protagonista es “el sencillo huevo”.

Podemos empezar por los huevos fritos; no hay cosa más deliciosa que desayunarlos, y se pueden presentar de distintas maneras, desde los clásicos huevos rancheros, los divorciados, con salsa pasilla, con mole, motuleños, hasta los famosos huevos rotos españoles, o el pisto manchego.

Otro platillo estrella es el omelette, un plato con sabor francés que se ha adaptado de forma espectacular a la gastronomía mexicana, y puede ir relleno de hongos, de flor de calabaza, de huitlacoche ¿no se les antoja? acompañado de un buen café calientito recién hecho.

También están los omelettes clásicos de jamón con queso o de espinacas; ustedes mejor que nadie saben que el límite es la imaginación, pues se pueden rellenar incluso de mariscos y conseguir un platillo delicioso.

El huevo tiene todo el potencial para ser protagonista. En nuestro país, en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, preparan en una especie de “enchiladas”, pero la salsa con la que se bañan está hecha de pepita de calabaza y chile habanero, y sí, van rellenas de huevo cocido.

Hablaré de otro platillo, uno de tantos que ya casi no se prepara, pero que durante más de tres décadas (entre los años cincuenta y setenta), fueron extremadamente populares como aperitivo.

Me refiero a los “huevos endiablados”. Si no los conocen, son huevos cocidos partidos por la mitad, a los se les quitan las yemas ya cocidas, que se utilizarán para hacer una mezcla, dependiendo de la receta, con mostaza Dijon, pimienta, mayonesa o paprika; el objetivo es darle un “toque picante”, antes de colocarla como relleno.

Otro clásico que heredamos de la gastronomía francesa, pero al que los mexicanos le pusimos nuestro sello, es el famoso quiche, una especie de tarta, hecha con masa quebrada, pero que puede ir rellena de uno o varios ingredientes, el principal por supuesto es el huevo, y en la cocina mexicana es delicioso el quiche de rajas poblanas con elote tierno. ¡Joya!

Finalmente, el huevo forma parte de nuestra dieta diaria porque además de la proteína animal, nos aporta vitaminas, A, E, D, B4, B12, riboflavina, biotina, ácido fólico, niacina, ácido pantoténico, hierro, fósforo, zinc, selenio. Lo cual hace que tengamos la piel y el pelo más sano; por eso se debe de incluir el huevo dentro de nuestra alimentación. Bon appetit!!!

 

Columna de Cat Soumeillera en SDP Noticias

X: @CSoumeillera

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?