• Nación

México fortalece su política nacional de lactancia materna

  • Diego Juárez
Durante la Reunión Nacional Estratégica de Lactancia Materna, las autoridades federales presentaron nuevas medidas para promover esta práctica en todo el país, destacando su impacto en salud, equidad y prevención.

Ciudad de México.- Con el objetivo de colocar a la lactancia materna en el centro de la política pública nacional, autoridades sanitarias encabezaron la Reunión Nacional Estratégica de Lactancia Materna, en la que se delinearon acciones prioritarias para mejorar los índices en el país y fortalecer los derechos de madres e infancias.

Durante el encuentro, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, reconoció que México aún se encuentra lejos de alcanzar niveles óptimos de lactancia, por lo que llamó a impulsar medidas concretas y sostenibles. Entre las prioridades destacó el tránsito hacia un Sistema Nacional de Salud único, enfocado en la prevención integral más que en la atención reactiva.

Kershenobich subrayó que los primeros mil días de vida son clave para el desarrollo saludable de niñas y niños, y que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses representa una de las intervenciones más efectivas y equitativas. “Fortalece el sistema inmune, previene obesidad, diabetes e hipertensión, y mejora el desarrollo cognitivo y emocional”, afirmó. Agregó que es fundamental asegurar entornos seguros para amamantar y ampliar la infraestructura de lactarios en todo el país.

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, advirtió que la desinformación y la mercadotecnia han provocado un retroceso en la práctica de la lactancia en México. “Cada bebé sin lactancia exclusiva aumenta su riesgo de enfermedades; cada madre que no amamanta pierde protección frente al cáncer de mama y ovario”, explicó.

López Elizalde planteó tres compromisos inmediatos: fortalecer la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña, garantizar la capacitación continua del personal de salud e impulsar campañas nacionales que promuevan la lactancia como un derecho humano y un valor social.

Desde el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, Teresa Ramos Arreola enfatizó que amamantar es un acto de salud, bienestar e igualdad. “No es un esfuerzo individual, requiere del respaldo institucional y del reconocimiento social”, dijo.

En tanto, Marta Zapata Tarrés, de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad, señaló avances en infraestructura: todos los hospitales de la red ya cuentan con salas de lactancia, operan bancos de leche materna, y se han promovido certificaciones y estudios sobre barreras socioculturales que dificultan la lactancia prolongada. También destacó la elaboración de protocolos para emergencias que garanticen la continuidad de la lactancia en situaciones críticas.

Finalmente, el oficial de nutrición de UNICEF en México, Matías Sánchez, reconoció avances en los últimos años, ya que la lactancia materna exclusiva pasó del 14% a un porcentaje mayor. Sin embargo, advirtió que aún se está lejos de alcanzar la meta internacional del 70% para el año 2030.

Todos los funcionarios coincidieron en que fomentar la lactancia materna no solo tiene beneficios en salud pública, sino que representa un acto de justicia social con impactos positivos que trascienden generaciones.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto: IA

djsz

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?