- Virales
Descubren nueva especie de lagartija en Nayarit: solo vive en México
México.- Investigadores de la UNAM colaboran en el hallazgo de una nueva especie de lagartija endémica de México: la Sceloporus mendezdelacruzi. Vive en la Sierra de San Juan, Nayarit, y su vientre amarillo podría desaparecer antes de ser conocido.
Un hallazgo que comenzó con una fotografía
La ciencia avanza gracias a la curiosidad, la observación y la persistencia. A veces, un descubrimiento significativo comienza con algo tan sencillo como una fotografía.
Ese fue el caso del profesor Víctor Hugo Jiménez Arcos, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, quien, cuando aún era estudiante de doctorado, fue contactado por Jesús Alberto Loc Barragán, egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit. Loc Barragán le compartió una imagen de una lagartija de brillante coloración amarilla que captó su atención y despertó su instinto científico.
Motivado por la posibilidad de estar ante una especie aún no descrita, Jiménez Arcos junto con algunos miembros de su equipo, acudieron a la Sierra de San Juan, donde se captó esta lagartija, para la búsqueda de más ejemplares. Este hecho fue la base de un riguroso proceso de investigación para confirmar que se trataba de una especie hasta ese entonces, desconocida para la ciencia.
Una imagen basta para iniciar una historia científica
Junto con un equipo de especialistas de la UNAM —como Rafael Alejandro Calzada Arciniega, del Instituto de Biología; Liz Alfaro Juantorena, del Centro de Ciencias Genómicas; y Raúl Cueva del Castillo, de la FES Iztacala—, así como los científicos Christopher Blair y Tristan Charran, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Jiménez Arcos llevó a cabo detallados análisis genéticos y morfológicos de la lagartija descubierta por Loc Barragán.
Los resultados confirmaron que se trataba de una especie nueva para la ciencia, lo que representa una valiosa aportación al conocimiento de la biodiversidad herpetológica de México.
Los análisis morfológicos y genéticos fueron concluyentes: se trataba de una especie desconocida.
La nueva especie fue nombrada Sceloporus mendezdelacruzi, en honor al Dr. Fausto Méndez de la Cruz, investigador del Instituto de Biología de la UNAM y reconocido herpetólogo, como reconocimiento a su destacada trayectoria científica y sus importantes contribuciones al estudio de los reptiles en México.
Sierra de San Juan es su casa
La Sceloporus mendezdelacruzi tiene su hábitat en la Sierra de San Juan. Esta región, ubicada en el estado de Nayarit, es un área natural protegida a nivel estatal y destaca por la variedad de microclimas y ecosistemas que alberga. En sus partes bajas, el ambiente es cálido y seco; en contraste, las partes altas presentan un clima templado, con una biodiversidad única y especies que han evolucionado bajo condiciones muy particulares.
A pesar de su estatus de zona protegida, Jiménez Arcos advirtió que la Sierra enfrenta diversas amenazas. El cambio climático, la urbanización y la transformación del paisaje para la expansión agrícola están reduciendo rápidamente el hábitat disponible para muchas especies endémicas, incluida esta nueva lagartija. El hallazgo, por tanto, adquiere un valor no solo científico, sino también simbólico: representa una oportunidad para tomar conciencia sobre la urgente necesidad de preservar estos espacios naturales antes de que su riqueza desaparezca.
Una zona protegida no siempre es una zona segura.
Por otro lado, la Sierra de San Juan es una región todavía poco explorada científicamente, lo que sugiere que podrían encontrarse muchas más especies nuevas. De hecho, el equipo ya tiene identificadas al menos cuatro nuevas especies de reptiles en evaluación, además de otros posibles linajes aún por confirmar. Estas condiciones únicas favorecen procesos evolutivos como la divergencia de especies, en los que poblaciones que habitan ambientes distintos desarrollan características propias que las terminan separando del resto de sus congéneres.
La Sierra de San Juan es un laboratorio evolutivo aún lleno de secretos.
El descubrimiento reciente se suma a un conjunto creciente de evidencias que indican que México, como país megadiverso, aún tiene mucho por revelar en términos de su biodiversidad. Las montañas, sierras, selvas y desiertos mexicanos son verdaderos laboratorios naturales donde la evolución sigue su curso, muchas veces sin que el ojo humano lo perciba.
Su rasgo distintivo
El vientre amarillo de los machos no se ha observado en ninguna otra especie del género.
La coloración amarilla del vientre en los machos es única en el grupo de Sceloporus mendezdelacruzi, incluso entre todas las especies del género Sceloporus. Esta llamativa coloración masculina sugiere firmemente que se trata de un carácter sexual secundario.
En el estudio de Jiménez Arcos y sus colegas (“Relaciones filogenéticas y delimitación de especies de lagartijas del género Sceloporus de México, con la descripción de una nueva especie”) se infiere que esta coloración en los machos adultos podría ser más intensa durante la época reproductiva, la cual se estima que ocurre de marzo a julio.
Esta nueva especie tiene entre dos y cuatro escamas loreales. El segundo par de escamas posmentales no se tocan entre sí, ya que están separadas por una o dos filas de escamas más pequeñas. La fila superior normalmente está separada por dos escamas, y la inferior por entre dos y cuatro escamas pequeñas.
Los detalles microscópicos de sus escamas ayudaron a identificarla como única.
La lagartija también presenta:
- De cuatro a seis escamas supralabiales (arriba del labio).
- De cuatro a cinco escamas infralabiales (debajo del labio).
- De 35 a 40 escamas en la parte superior del cuerpo (dorsales).
- De 37 a 39 escamas alrededor del cuerpo.
- Filas de escamas laterales que son paralelas entre sí.
- De 15 a 19 poros femorales en cada lado del cuerpo.
Un llamado a la conservación
Hace dos meses, un incendio consumió parte del cerro. Por tanto, es necesario que se implementen medidas de conservación enfocadas en esta nueva lagartija, ya que también se estará beneficiando al conjunto de flora y fauna que depende de ese hábitat.
No obstante, esta zona no solo es hogar de la lagartija y otras especies: también es un lugar donde viven personas. Por ello, Jiménez Arcos llamó a no dejar de lado a la comunidad:
“Es importante vincular los esfuerzos de conservación con las necesidades de las poblaciones humanas que habitan estas zonas. La estrategia ideal debe integrar la dimensión ecológica con la dimensión social, generando beneficios tangibles para las comunidades que protegen estos ecosistemas”.
Un mensaje para la sociedad
Más allá del hallazgo científico, este descubrimiento es también una llamada de atención para la sociedad. México es uno de los países más ricos en biodiversidad del planeta, pero esta riqueza muchas veces no se valora ni se protege como debería. El colorido de esta lagartija, su historia evolutiva y el ecosistema al que pertenece nos recuerdan que estamos rodeados de vida singular, muchas veces amenazada por el propio desarrollo humano.
La biodiversidad no es solo un dato científico: es parte de lo que somos.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 5 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 9 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 días
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 8 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 1 semana
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 1 semana
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 1 semana
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 2 semanas