- Salud
VIDEO Realmente te puedes curar con una sonrisa
México.- El discurso final de la película Patch Adams refleja fielmente la filosofía de la persona real, quien ha dedicado su vida a promover una visión más humana y compasiva de la medicina. Su enfoque —que integra el humor, la empatía y el amor como herramientas terapéuticas— inspira directamente las palabras del protagonista en el filme. Más que una simple ficción, la película transmite con autenticidad el espíritu del activismo médico de Adams y su compromiso por transformar el sistema de salud para que éste se centre más en la persona.
Desde su estreno, la historia de Patch Adams ha inspirado a millones en todo el mundo a humanizar la atención hospitalaria, beneficiando no solo a los pacientes, sino también a los profesionales de la salud, quienes desarrollan mayor empatía, plenitud y conciencia del impacto emocional de su labor.
Adoptar una medicina centrada en la persona eleva la calidad del cuidado y fortalece el vínculo humano entre médico y paciente.
Formación con causa: el taller del Dr. Chiflón
Mientras la tendencia general de la formación médica es enfocarse casi exclusivamente en el conocimiento técnico y científico, la Facultad de Medicina de la UNAM, en colaboración con la organización Doctor Payaso, ha lanzado un proyecto innovador y profundamente humano: un taller de certificación que busca desarrollar la capacidad de los futuros médicos para gestionar sus emociones, cultivar la empatía y brindar acompañamiento emocional a sus pacientes.
El propósito: formar médicos integrales, con habilidades técnicas y humanas por igual.
A través de dinámicas como el taller de clown, tanto alumnos como profesores han vivido una experiencia transformadora que trasciende el aula.
Herramientas para sanar… y sanarse
Alex García, conocido como el Dr. Chiflón y cofundador de Doctor Payaso, junto con su equipo, no solo busca humanizar la medicina desde la formación universitaria, sino también crear un espacio de sanación, autoconocimiento y crecimiento personal para los propios estudiantes.
En una carrera caracterizada por su alta exigencia académica y emocional, los futuros médicos enfrentan con frecuencia niveles elevados de estrés, ansiedad e incluso depresión. Las estadísticas sobre suicidio entre estudiantes de medicina son alarmantes y muchas veces invisibilizadas.
Por ello, a través del clown hospitalario, los estudiantes aprenden a gestionar sus emociones, a expresarse con libertad y a acompañar de forma compasiva a quienes atraviesan momentos de vulnerabilidad.
“No se trata de hacer reír, sino de acompañar con amor, juego y presencia”.
“La Dra. Ana Carolina Sepúlveda, actual directora de la Facultad, ya conocía nuestro trabajo. Al ver la situación actual de salud mental entre los estudiantes, nos pidió colaborar en una propuesta dirigida específicamente a ellos. Más allá de mejorar el trato hacia los pacientes, este taller busca dotar a los estudiantes de herramientas emocionales que les permitan afrontar los retos de esta carrera. Queremos que no vean los fracasos como algo negativo, sino como una oportunidad para aprender y crecer. Lo mejor es que estos aprendizajes también los llevan a su vida personal”, comentó Alex García.
Humanizar la bata blanca
El taller consta de seis módulos y se imparte en el Palacio de Medicina de la UNAM. Además de los propósitos señalados, aborda temas como la tanatología y promueve la comprensión profunda del compromiso, la humildad y la grandeza que implica esta vocación, con el propósito de transformar el mundo hospitalario a través de pequeñas acciones.
Mireya Velázquez Paniagua, académica de la Facultad de Medicina, destacó que este espacio ha permitido reencontrarse con los estudiantes desde otro lugar: el del afecto, la confianza y el trabajo emocional conjunto.
“Lo más valioso ha sido ver a los alumnos crecer no solo como profesionales, sino como seres humanos”.
“Más allá de brindar herramientas para su profesión, el taller les ha dado la oportunidad de reencontrarse consigo mismos, de manifestarse como son, sin ataduras ni prejuicios, desde una visión divertida pero respetuosa. Han encontrado un espacio donde reciben amor, comprensión y un buen manejo emocional. Esto no solo les facilita el aprendizaje, sino también el vínculo con los pacientes”, expresó.
Una de las voces más jóvenes del grupo es Ariadna Huerta, estudiante de primer año de la carrera de Medicina. Esta experiencia le permitió descubrir una nueva forma de sanar, en la que el amor, la alegría y la conexión emocional son tan poderosas como el conocimiento médico.
“Este curso me dio permiso de sentir, reír y llorar con libertad”.
“Durante lo que llevamos del curso, he vivido un proceso de introspección que me ayudó a conocerme mejor y a fortalecer mi capacidad de conectar con los demás. Lejos de sentir vergüenza, ha sido un proceso mágico y liberador, una puerta abierta a la risa, al vínculo humano y a la posibilidad de brindar felicidad sin prejuicios”, relató.
Clown care: más que ponerse una nariz roja
Más de 60 estudiantes, que se encuentran en distintos niveles de la carrera, han participado en este taller. La diversidad generacional ha sido enriquecedora: tanto los estudiantes más experimentados como los de nuevo ingreso se retroalimentan, creando un entorno de aprendizaje horizontal, donde la experiencia convive con la frescura de nuevas perspectivas.
“Todos venimos con la certeza de que tenemos mucho que dar. Estos cursos son vitales para que los estudiantes aprendan a manejar sus emociones y a enfrentar los retos que se presenten en su práctica médica. También sirven como un recordatorio para quienes ya están en etapas avanzadas de la carrera. Venir aquí, abrirnos y expresar lo que sentimos sin sentirnos vulnerados tiene un valor inmenso”, comentó la maestra Velázquez Paniagua.
César Emiliano Domínguez Lino, estudiante de segundo año, coincidió:
“Hoy los veo como amigos cercanos, independientemente del año en el que cursan, ya que compartimos un propósito: hacer de la medicina un espacio más humano”.
“A lo largo del curso pasé de ver a mis compañeros como desconocidos a sentirlos como una familia. Compartimos historias, emociones y vivencias que generaron una red de apoyo que me nutre e inspira”.
¿Quién puede ser doctor payaso?
Contrario a lo que podría pensarse, aprender las técnicas de “clown care” no se trata simplemente de ponerse una nariz roja y hacer reír. Es una formación profunda que incluye inteligencia emocional, tanatología, psicología positiva y habilidades de comunicación.
Los estudiantes exploran su mundo interior, cuestionan sus paradigmas, trabajan el duelo, aprenden a tener conversaciones difíciles y desarrollan empatía genuina.
“Más que una técnica, el clown hospitalario es una forma de estar en el mundo”.
“Uno de los grandes retos del programa ha sido demostrar que la propuesta del clown no contradice la ética médica, sino que la complementa. No se busca interferir en diagnósticos, ni en tratamientos, ni invadir el espacio clínico del paciente. Esta labor consiste en ofrecer una presencia lúdica, amable y empática que facilite el proceso de sanación y mejore la experiencia hospitalaria”, explicó Alex García.
Diversos estudios han demostrado que el humor y el buen trato pueden reducir el tiempo de hospitalización, mejorar la calidad del sueño y aumentar la eficacia de los tratamientos médicos. La risa libera endorfinas, reduce el estrés y crea un vínculo positivo entre paciente y cuidador. Considerando esto, el doctor payaso no es un distractor, sino un aliado del proceso terapéutico.
De la UNAM a las calles: compartir alegría
Más allá de habilidades artísticas o sentido del humor, se requiere compromiso. Es necesaria una disposición para asistir por seis fines de semana a una formación intensiva, abrirse emocionalmente, tener curiosidad por conocerse mejor y voluntad para retarse a uno mismo. No es indispensable ser gracioso o extrovertido: basta con estar dispuesto a descubrir una nueva forma de ser médico… y de ser humano.
Dado el éxito de esta primera generación, ya se ha anunciado que habrá una segunda edición de la certificación, dirigida nuevamente a estudiantes de medicina de la UNAM. Incluso existe una lista de espera de jóvenes interesados en participar. La convocatoria se abrirá próximamente, y se espera que cada vez más futuros médicos se sumen a esta transformación humanista de la medicina.
El pasado 8 de junio, después de tomar su curso, los alumnos de la Facultad de Medicina salieron a las calles aledañas al Palacio de Medicina y la Plaza de Santo Domingo. De bata blanca y con la nariz roja puesta, interactuaron con niños, familias y otros doctores payasos, robando sonrisas y demostrando que pequeñas acciones pueden iluminar el día de alguien.
Una medicina más cercana, más real
“Detrás de cada diagnóstico hay una persona con sueños, historias y emociones”.
“No es simplemente un ‘paciente con diabetes’, sino alguien que ríe, ama, sufre y vive. Este enfoque es el que quiero adoptar en mi práctica profesional: una medicina más cercana, más empática y más real”, detalló el estudiante Domínguez Lino.
En un contexto académico marcado por la presión y la desconexión emocional, el taller de la Facultad de Medicina con técnicas de clown care propone una nueva forma de entender el cuidado de la salud: una que integra el conocimiento técnico con la inteligencia emocional, la ética con el juego, la ciencia con la risa.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 4 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 9 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 12 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 8 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 1 día
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 1 día
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 6 días
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 1 semana