• Deportes

Atletas femeninas serán evaluadas con test genético en Mundial de Tokio 2025

  • Xóchitl Montero
El procedimiento será no invasivo, mediante una muestra bucal (swab) o de sangre seca

World Athletics, la federación internacional de atletismo, aprobó una nueva regulación que exige un test genético (detección del gen SRY) para todas las atletas que quieran competir en la categoría femenina. La medida entrará en vigor el 1 de septiembre de 2025 y será obligatoria durante el Campeonato Mundial en Tokio, programado del 13 al 21 de septiembre.

La prueba, que se realizará una sola vez durante la carrera deportiva, detecta la presencia del gen SRY asociado al cromosoma Y—aquel que determina características biológicas masculinas. El procedimiento será no invasivo, mediante una muestra bucal (swab) o de sangre seca.

Sebastian Coe, presidente de la organización, declaró que este tipo de evaluación es esencial para preservar la integridad del deporte femenino. Aseguró que, en los eventos élite, solo pueden competir mujeres biológicas, y enfatizó que "el género no puede sobrepasar a la biología".

El protocolo será supervisado por federaciones nacionales, que deberán garantizar que los resultados estén listos en un rango de una a dos semanas y que se cubra el costo tras contribuir World Athletics hasta 100 dólares por test.

¿Por qué se tomó esta decisión ahora?

A principios de 2025, World Athletics lanzó un proceso de consulta con sectoristas para actualizar sus estándares sobre atletas transgénero y con condiciones DSD (diferencias en el desarrollo sexual). La revisión encontró evidencia de una ventaja biológica en personas asignadas masculinas al nacer, incluso antes de la pubertad, en temas como fuerza, resistencia y capacidad pulmonar. Con base en estas conclusiones, se recomendó unir las regulaciones para atletas trans y DSD bajo un mismo esquema más estricto.

Estas recomendaciones fueron oficialmente aprobadas por el Consejo de World Athletics en marzo, y pasan a formar parte de las reglas a implementar desde septiembre.

¿Quiénes quedan afectadas o exentas?

La norma aplica a todas las atletas que quieran disputar eventos calificatorios o ranqueados. Quedan exentas o sujetas a provisiones especiales aquellas mujeres con síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos (CAIS) o atletas DSD que cumplan condiciones de transición establecidas y mantengan niveles bajos de testosterona (≤ 2.5 nmol/L) desde regulaciones anteriores.

No hay disposición especial para mujeres trans que hayan pasado por pubertad masculina, ya que World Athletics las excluye de la categoría femenina desde 2023.

Reacciones y controversias

La medida se da en un contexto delicado y sensible. Organizaciones científicas y médicas, como las de Australia, han expresado reservas sobre los aspectos éticos y de privacidad, especialmente para atletas con variaciones en el desarrollo sexual. Se advierte que el regreso a pruebas cromosómicas podría revivir controversias como las vividas por Caster Semenya, cuya situación ha sido objeto de litigios internacionales.

Pese a esto, Coe manifestó que el cambio responde a un objetivo claro: garantizar justicia deportiva y evitar ventajas biológicas que distorsionen la competencia femenina de alto nivel.

 

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?