• Virales

Música creada por IA compite con artistas y cambia la industria musical

  • Xóchitl Montero
Proyectos como Velvet Sundown, Aventhis o The Devil Inside han logrado superar el millón de reproducciones

En los últimos meses, un fenómeno poco común pero cada vez más visible ha ido tomando fuerza en plataformas de música como Spotify: bandas enteras generadas por inteligencia artificial (IA), sin un solo músico humano detrás. Proyectos como Velvet Sundown, Aventhis o The Devil Inside han logrado superar el millón de reproducciones, demostrando que la música artificial no solo existe, sino que encuentra público.

Estos “artistas” digitales se producen y distribuyen desde interfaces de IA, pero lo que genera incertidumbre es que Spotify no etiqueta ni identifica estas canciones como generadas por máquinas, a diferencia de otros servicios como Deezer. Esto deja al usuario en la oscuridad sobre el origen real del contenido que escucha.

 

Música sin rostro, sin autor y sin pago real para músicos

El productor musical Leo Sidran, ganador del Oscar, advierte que la música está entrando a un territorio donde será difícil saber “quién la hizo o cómo”. Para él, que estas bandas artificiales tengan tanto éxito es la muestra de que gran parte de la música comercial actual se ha vuelto “predecible y repetitiva”.
 
Otro productor, Yung Spielburg, explica que esta tendencia amplía la diferencia entre la escucha pasiva y la escucha activa. La primera sucede cuando, por ejemplo, alguien pone música mientras cocina o trabaja y no presta atención real; ahí “no importa quién haga la canción”. Pero en la segunda, que requiere conexión emocional, sí se valora la autoría y el talento humano.
 
Spielburg incluso prevé que si la IA logra hacer canciones que el público no distinga de las humanas en estos momentos de escucha casual, las empresas preferirán usar esa música para evitar pagar regalías.
 

¿Qué gana Spotify y qué pierden los músicos?

Según el profesor Dennis DeSantis, plataformas como Spotify ya están llenando listas de reproducción con música “ambiental” fabricada por IA y firmada por artistas fantasmas, que en realidad no existen. Esto significa menos trabajo para compositores reales, sobre todo en mercados como cine, series, publicidad o espacios públicos, donde la música suele pasar desapercibida.
 
Para el académico Mathieu Gendreau, la generación artificial está reduciendo la tajada del pastel que antes se repartían los músicos humanos, complicando aún más su supervivencia económica.

 

Cambios que ya se sienten

Desde finales de 2023, Sidran reporta una caída notable en encargos: “Muchos clientes que antes me pedían música ahora optan por resolverlo con IA”. Aunque las revoluciones tecnológicas ya han afectado a la industria musical —desde la radio hasta el streaming—, el profesor George Howard considera que la IA es un reto sin comparación.
 
 
 
foto ilustrativa
xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?