- Nación
México desarrollará su propio modelo de IA para proteger datos nacionales
México avanza hacia el desarrollo de su propio modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA), con la intención de consolidar su autonomía tecnológica, proteger los datos nacionales y posicionarse como líder en innovación tecnológica en América Latina.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que este modelo de IA será resultado de una alianza entre el sector público y privado. El plan pretende incorporar datos específicos del país, evitando la dependencia urgente de plataformas extranjeras y garantizando que la información sensible de los mexicanos se mantenga dentro del territorio nacional. Ebrard subrayó que:
“La IA es hoy el alfabeto moderno del nuevo sistema comercial global; no tener un lenguaje propio significa empezar en desventaja.”
El proyecto contempla la construcción y operación de una infraestructura tecnológica local, con científicos y técnicos mexicanos a cargo, con el fin de rotular el desarrollo como “Hecho en México”.
NVIDIA participa como aliado estratégico: según Marcio Aguiar, director de la compañía en Latinoamérica, su colaboración se centra en la capacitación del talento nacional a través de entrenamientos intensivos en universidades y laboratorios locales. Aunque no financian directamente el desarrollo, sí ofrecen infraestructura y conocimiento especializado.
El impulso al sector va más allá de la IA. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Max Elman, afirmó que un modelo de lenguaje propio podría atraer hasta 9 200 millones de dólares en inversión directa, especialmente para la expansión de centros de datos en México, generando nuevas oportunidades en el ecosistema digital.
En este sentido, se estima que la industria de data centers contribuirá con alrededor del 5.2 % del PIB para 2029, equivalente a unos 73 500 millones de dólares.
Entre los beneficios señalados, destacan avances en sectores como salud, educación y servicios digitales. Ya existen proyectos con tecnología nacional, como asistentes médicos con IA implementados en hospitales públicos.
Sin embargo, no todo es camino despejado. Según la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), los principales retos son:
- La disponibilidad energética —se requerirían al menos 1 500 MW nuevos para operar—
- Y la burocracia ligada a permisos y concesiones, que podría poner en riesgo el desarrollo del proyecto a mediano plazo.
Además, organizaciones civiles llaman a regular y vigilar el uso ético y transparente de estos sistemas. Experiencias como el denominado “Plan Ángel” han sido criticadas por los potenciales riesgos a derechos humanos, debido a vigilancia biométrica masiva sin marcos normativos claros.
Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.
foto ilustrativa
xmh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 4 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 9 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 12 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 8 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 3 días
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 3 días
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 1 semana
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 1 semana