• Nación

Gusano barrenador cobra primera víctima en México; 33 casos confirmados

  • Xóchitl Montero
La víctima fue una mujer de 86 años, residente del municipio de Candelaria, Campeche, quien presentaba diversos problemas de salud que complicaron su condición tras la infección

En México ya se reporta la primera muerte asociada a miasis humana provocada por el gusano barrenador, una enfermedad parasitaria que, aunque es común en animales, ha comenzado a afectar a personas en el sur del país. La víctima fue una mujer de 86 años, residente del municipio de Candelaria, Campeche, quien presentaba diversos problemas de salud que complicaron su condición tras la infección.

La paciente fue atendida por afectaciones cutáneas causadas por larvas, tras ser diagnosticada con neoplasia basocelular, un tipo de cáncer de piel. Aunque fue dada de alta en un primer momento, reingresó en estado grave semanas después. La Secretaría de Salud detalló que, además del cáncer, padecía hipertensión arterial sistémica, úlceras en la piel, trastornos de la conciencia y sensibilidad, lo que agravó su situación clínica.

La causa oficial del deceso fue un carcinoma epidermoide o de células escamosas, forma más agresiva de cáncer cutáneo, que se vio acelerado por la infestación larvaria, conocida médicamente como miasis.

Este tipo de infección se debe a la entrada de larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador, que deposita sus huevos en heridas abiertas o cavidades corporales como la boca, nariz y oído. Una vez dentro del cuerpo humano, las larvas se alimentan del tejido vivo, generando daño severo si no se atiende con rapidez.

De acuerdo con datos oficiales, Chiapas concentra el 93.94% de los 33 casos confirmados en el país, especialmente en el municipio de Tapachula. Los otros dos casos se localizaron en Campeche, incluyendo el de la paciente fallecida. La primera infección detectada en humanos fue en abril, en una mujer de 77 años de Acacoyagua, en la costa chiapaneca.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica indicó que los hombres han sido los más afectados, con 21 casos (63.6%), frente a 12 en mujeres. Las personas contagiadas tienen entre 17 y 87 años, y muchas de ellas presentan comorbilidades como diabetes, VIH, alcoholismo o enfermedades crónicas.

Entre los síntomas más comunes se encuentran la presencia de larvas visibles en heridas, dolor, olor fétido, lesiones que no sanan o que empeoran. Las zonas más afectadas del cuerpo, según los registros clínicos, incluyen cabeza, cuello, extremidades, cavidades orales y genitales.

La UNAM explica que esta enfermedad fue documentada por primera vez en 1858 y sigue afectando principalmente a regiones cálidas con actividades ganaderas. Si bien el brote aún es limitado, especialistas llaman a extremar medidas de higiene y atención temprana ante cualquier herida sospechosa, sobre todo en zonas rurales del sur del país.

 

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

foto ilustrativa

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?