- Popocatépetl
VIDEO Especialistas de la UNAM revolucionaron la forma de estudiar el Popocatépetl
México.- ¿Alguna vez quisiste ver un volcán por dentro? Especialistas de la UNAM revolucionaron la forma de estudiar el Popocatépetl y, con inteligencia artificial (IA), sismología avanzada y salidas de campo a más de 4 mil 200 metros de altitud, construyeron el primer modelo tridimensional de sus entrañas mediante una novedosa metodología.
“Lo que hacemos es, literalmente, generar una radiografía de su interior, pero tridimensional. Esto representa una ventaja porque así podemos girar al Popo y observar cómo se propagan las ondas sísmicas dentro de él”, explicó Marco Calò, investigador líder del proyecto del Instituto de Geofísica.
El estudio correspondiente fue publicado en la revista Science Direct (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377027324000635). Su objetivo principal es comprender su estructura interna, resolver interrogantes sobre la existencia de cámaras magmáticas y optimizar labores tanto de monitoreo como de prevención de desastres. Ese modelo también permitirá anticipar, de mejor manera, futuros episodios eruptivos.
Desde 2019, los universitarios ligados a ese proyecto emplean 18 estaciones sísmicas desplegadas en el volcán (ocho instaladas por el propio grupo) como complemento al monitoreo del Centro Nacional de Prevención de Desastres. Estos equipos registran, al menos, cien mediciones por segundo, lo cual se traduce en una inmensa cantidad de datos que se procesan automáticamente.
“Antes se analizaba todo de forma manual. Hoy en día, con la IA, podemos trabajar un año de datos, de todas las estaciones, en tres horas”, detalló Karina Bernal, alumna del Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM.
Durante sus estudios, Bernal optimizó un sistema que detecta y clasifica, de forma automática, distintos tipos de sismos asociados al movimiento magmático. “Es como enseñarle a la computadora a reconocer si una señal sísmica se debe a una roca rota o al paso de una burbuja de gas en el magma”.
Este desarrollo permitió detectar estructuras internas interconectadas, como posibles regiones de acumulación de magma o conductos de ascenso. Las anomalías se identifican por cómo las ondas sísmicas viajan a través del subsuelo: más rápido en rocas duras y más lento en zonas con magma o material blando.
Una de las innovaciones es la posibilidad de construir, en un futuro cercano, tomografías en 4D (modelos tridimensionales que cambian con el tiempo). Si vemos que un cuerpo magmático se mueve hacia la superficie en distintos periodos, podríamos anticipar un aumento en la actividad volcánica. Sin embargo, el primer paso es contar con un modelo de referencia confiable y, al mismo tiempo, altamente detallado.
Una de las ventajas es que se puede girar la imagen.
Condiciones extremas
Obtener este modelo tridimensional implicó un gran esfuerzo. Para instalar, mantener y recuperar instrumentación, el equipo del IGf debía partir de madrugada hacia Amecameca, Estado de México, y de ahí al Parque Nacional Izta-Popo, para luego emprender un recorrido a pie de alrededor de 20 kilómetros, a más de 4 mil 200 metros de altura, con mochilas que a veces pesaban más de 20 kilogramos.
“Por tratarse de un volcán activo con posibles manifestaciones violentas, las expediciones se realizan en condiciones extremas. Para lograr esto se requiere conocimiento técnico, preparación física y una logística compleja, a fin de planear las actividades en la parte alta, ya que la idea es trabajar con el menor riesgo posible”, aseguró Marco Calò.
A decir de Karina Bernal, el componente humano es clave, pues aunque la IA agiliza procesos, no reemplaza a los científicos. Son los especialistas quienes entrenan al modelo, validan los resultados e interpretan lo observado.
Otro estudio estuvo a cargo de Leonarda Isabel Esquivel Mendiola, egresada del Posgrado en Ciencias de la Tierra, quien utilizó los registros continuos de las estaciones (velocidades de ondas superficiales) para generar una tomografía sísmica del volcán.
“Con los datos geofísicos, sismológicos y geológicos obtenidos, podemos conocer mejor cómo se da la dinámica dentro del volcán y, con esto, brindarle una mejor información a las autoridades que se dedican a la toma de decisiones ante su actividad”, apuntó Esquivel.
Por su parte, Nizar Karim Uribe, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, indicó que para dar mantenimiento a las estaciones se requiere una computadora con un software especializado, cables, buena señal y baterías para cambiar por las que están ya en los sitios, así como insumos para la gente que acude a las instalaciones.
“Revisamos las estaciones Golondrinas SP08, SP10 y SP11. Aquí se guardan cien muestras por segundo y, para ello, se necesita una gran capacidad de almacenamiento. Por lo mismo, es preciso recabar los datos y limpiar la memoria para poder continuar con el registro”, sostuvo.
Se puede trabajar en tres horas un año de datos de todas las estaciones.
Herramienta para salvar vidas
Estudiar el interior del Popocatépetl tiene implicaciones directas para la protección civil: permite hacer inferencias sobre su dinámica y esto proporciona a las autoridades mayores elementos para decidir sobre alertas, evacuaciones o zonas de riesgo. “Podríamos saber si el magma está subiendo por un conducto lateral y ampliar el radio de evacuación. Lo anterior no lo decide la inteligencia artificial, pero sí nos da información clave para actuar”, indicó Marco Calò.
Aunque existen estudios similares en volcanes de otras naciones, el equipo afirma que el suyo es el primer trabajo de este tipo realizado en el Popo con un enfoque integral, continuo y apoyado en la IA.
“Somos pioneros en México y competimos en el ámbito internacional”, añadieron las y los especialistas. El próximo paso será integrar datos sísmicos actualizados y refinar el mapa volcánico interno.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 4 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 9 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 11 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 8 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 12 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 12 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 1 día
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 días