• Nación

Sader refuerza combate a plagas con moscas estériles en Chiapas

  • Xóchitl Montero
Con 21 millones de dólares para modernización, se espera producir 100 millones de moscas semanales adicionales

Tapachula, Chis. - En su visita a Tapachula, Chiapas, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, supervisó los trabajos en el Programa Moscamed y el esquema para frenar la mosca del Mediterráneo y el gusano barrenador del ganado. A través de redes sociales, mostró cómo cargan y sueltan moscas estériles como una herramienta contra amenazas que afectan frutas, hortalizas y el sector ganadero.

Este método, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), es parte de una estrategia biológica que ha mantenido a México libre de la mosca de la fruta por décadas. En 2025, la Sader destinó más de mil millones de pesos a acciones sanitarias agropecuarias.

El campo nacional representa exportaciones por encima de 13 mil millones de dólares en frutas y hortalizas. En ese sentido, conservar el estatus fitosanitario es esencial para seguir en el mercado internacional, además de sostener la oferta interna.

Durante el recorrido, Berdegué afirmó que Senasica y empresas privadas colaboran estrechamente para fortalecer la tecnología mexicana en cría y liberación de moscas estériles. Además, adelantó que sostendrán encuentros con productores y ganaderos locales para revisar el avance de los programas sanitarios.

Contexto binacional y control del gusano barrenador

Este tipo de estrategias cobran relevancia en medio de la reciente reapertura de la frontera ganadera con Estados Unidos. Tras dos meses de bloqueo por contagios de gusano barrenador, la USDA autorizó la reanudación de exportaciones el 7 de julio, tras identificar solo 0.005 % del ganado afectado y reconocer los controles aplicados.

Estados Unidos también está invirtiendo en la planta de Moscas Estériles de Metapa de Domínguez, Chiapas. Con 21 millones de dólares para modernización, se espera producir 100 millones de moscas semanales adicionales. Esto complementa la infraestructura actual y refuerza la lucha conjunta contra la plaga.

Técnica del insecto estéril: historia y eficacia

La técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en criar y esterilizar machos antes de liberarlos, tiene décadas de historia. Desde la década de 1970, México y EE. UU. iniciaron esfuerzos con la COMEXA para combatir el gusano barrenador. En 1976, se creó una planta en Chiapas con capacidad para liberar 500 millones de moscas semanales, lo que culminó con la erradicación del parásito en 1991 y en todo el país para 2003.

La emergencia volvió en 2024-2025, con brotes en Chiapas y detección de casos humanos de miasis, un grave problema de salud que ha sido atendido con la misma técnica y cooperación sanitarista. En respuesta, las autoridades liberaron más de 885 millones de moscas estériles entre noviembre y mayo, con una inyección de 167 millones de pesos.

Qué sigue en el campo

La coordinación entre México, Estados Unidos y Guatemala sigue vigente en el Programa Trinacional Moscamed. Se fijaron acciones para 2024 que incluyen vigilancia en 138 000 km², más de 34 000 trampas de monitoreo y refuerzo en cría y dispersión de insectos estériles.

En municipios de Chiapas, pequeños productores participan activamente colocando trampas y colaborando con técnicos. Según testimonios del IICA, estas comunidades rurales valoran la protección de sus cultivos y reconocen que la técnica es amigable con el ambiente y reduce el uso de pesticidas.

 

Mantente al tanto de todas las noticias Puebla. Haz clic aquí para seguir explorando nuestro portal.

Foto cortesía 
xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?