• Nación

La agroexportación profundiza las asimetrías en el campo

  • Municipios Puebla
Despoja de manera silenciosa de bienes comunes como el agua y genera perturbaciones a los ecosistemas

México.- La agroexportación profundiza las asimetrías en el campo, pues despoja de manera silenciosa de bienes comunes como el agua y genera perturbaciones a los ecosistemas, aseguró la coordinadora de la Unidad Académica de Estudios Regionales (UAER), de la UNAM, Adriana Sandoval Moreno.

Durante el Panel Agua y Territorio: Gobernanza, Conflictos Socioambientales y Sequía presentó el trabajo “Transformaciones socioterritoriales por agroexportación en la ribera del Lago de Chapala” y afirmó que se privilegian las ganancias para la agroexportación con los cultivos de berries y agave, bajo la bandera de que estos promueven el trabajo y la economía.

“El que sea legal no significa que sea justo. Aunque beneficie con trabajo no quiere decir que no se deba de cuestionar”, dijo y se manifestó porque en la zona, que tiene áreas naturales protegidas, se busque una gobernanza ambiental con sustentabilidad.

La doctora en Ciencias Sociales explicó que históricamente la Cuenca Lerma-Chapala ha tenido múltiples intervenciones –dragado del Río Santiago, desecación de la Ciénega de Chapala, construcción de un acueducto, entre otras– pero en las dos últimas décadas ha enfrentado la presión del modelo agroexportador que en cuanto identifica ventajas de clima, suelo, agua y mano de obra barata, se instala y expande.

A ello se ha sumado la sequía y la pérdida de cultivos tradicionales –como el maíz– lo que ocasiona que productores locales vean más viable rentar sus tierras entre 20 y 30 mil pesos.

Todos estos factores, añadió vía remota, han generado un desplazamiento de la producción de maíz, trigo, frijol, sorgo y hortalizas por la de berries, frambuesa, zarzamora, arándano y agave que, además de ocupar las mejores tierras, dispone del agua de mayor calidad.

“La producción de berries, que es para exportación, no puede ser con aguas de dudosa calidad, si las aguas superficiales no son de calidad aceptable, la tendencia es extraer agua subterránea”, indicó la experta de la UNAM.

En el Panel también participó el doctor en Ciencias en Educación Agrícola, David Ortega Gaucin, quien indicó que, en el ámbito global, el 83 % de las pérdidas económicas en la agricultura y la ganadería son causadas por la sequía que se asocia cada vez más con el cambio climático, y se espera se presente con más frecuencia.

Finalmente, la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente, Cindy McCulligh, expuso sobre las concesiones y mercados de agua subterránea en entornos rurales y periurbanos de Jalisco. Refirió que, en el país, el 39.9 % de este tipo de recurso está concesionado y detalló prácticas de acaparamiento en Los Altos de Jalisco.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?