- Economía
México reduce su deuda al 49.2 % del PIB; destacan tipo de cambio y control
En mayo de 2025, la deuda pública de México se ubicó en 49.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), reveló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esta proporción es menor que el 51.3 % registrado al cierre de 2024 y posiciona al país por debajo del promedio observado en naciones emergentes y de América Latina.
¿Por qué bajó la deuda?
Según la SHCP, una leve disminución real del 0.1 % en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 explica esta baja. Un factor clave fue la apreciación del peso frente al dólar, que se fortaleció cerca de 6.7 % en el periodo. Esa mayor valoración de la moneda local redujo el costo en pesos de la deuda denominada en moneda extranjera.
Composición saludable… ¿y segura?
El detalle de la deuda apunta a una clara orientación por parte del Ejecutivo: casi el 83.4 % del endeudamiento es interno, mientras apenas 16.6 % corresponde a deuda externa. Esta estrategia apunta a minimizar la exposición a choques cambiarios.
Asimismo, una parte muy importante —el 79.9 % del portafolio— está contratada a tasa fija y con plazos largos. Esto reduce la vulnerabilidad frente a escenarios de alzas globales en tasas de interés y presiones de refinanciamiento.
Riesgos soberanos en mejoría
Financieramente, el país mostró también avances en sus indicadores de percepción de riesgo:
- La prima de riesgo CDS (Credit Default Swap) con plazo a cinco años cayó 21 puntos base, hasta situarse en 120 puntos básicos.
- El índice EMBI+, que mide riesgo país en mercados emergentes, bajó 37 puntos base, hasta 209 puntos básicos.
Estos movimientos suelen interpretarse como señales de mayor confianza de los inversionistas hacia la capacidad de pago del país.
Estrategias activas en manejo de deuda
Para mejorar aún más el perfil de vencimientos y reducir el riesgo externo, el gobierno ha implementado múltiples operaciones en 2025, por unos 6 094 millones de dólares. Entre ellas:
- Intercambios de bonos por valor de 2 501 millones de dólares, lo que ha recortado en alrededor del 15 % la deuda externa con vencimientos entre 2027 y 2031.
- Recompras anticipadas de bonos internacionales con fecha de vencimiento en 2026, por 3 593 millones de dólares, cubriendo cerca del 85 % de las amortizaciones previstas para ese año.
Con estas maniobras, se extienden los plazos de vencimiento, se disminuye la exposición al dólar y se refuerza la flexibilidad frente a turbulencias en los mercados internacionales.
Retos hacia adelante
La rebaja de la deuda como proporción del PIB abre un espacio para que la economía mexicana crezca con mayor margen fiscal y sin desequilibrios severos. Sin embargo, existen factores a vigilar:
- Volatilidad global en tasas de interés, que podría encarecer el financiamiento si México recurre nuevamente a mercados externos.
- El comportamiento del peso, que si se debilita, tendría el efecto inverso al observado en los primeros meses del año.
- El dinamismo del PIB, pues si la economía desacelera, el denominador en la relación deuda/PIB se reduciría y elevaría el indicador.
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 4 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 8 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 11 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 7 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 11 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 11 meses