• Nación

Las imágenes pueden estimular el turismo

  • Municipios Puebla
No sólo motivan desplazamientos, sino que también transforman los territorios y sus dinámicas

México.- Mediante la imagen se puede inducir el turismo, modificando dinámicas territoriales, paisajes y adaptaciones en los lugares, que fueron generados anteriormente por representaciones visuales, señaló la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Ilia Alvarado Sizzo.

Al participar en la primera sesión del Quinto Coloquio Turismo, Cine y Territorio, la doctora en Geografía detalló que, dentro del turismo, las imágenes tienen un papel muy importante, porque no solamente motivan desplazamientos, sino que también transforman los territorios y sus dinámicas.

Durante la jornada, realizada de manera híbrida desde la Universidad Carlos III de Madrid, España, la investigadora mexicana consideró que, por medio de la exposición de un lugar en una serie de imágenes o alguna publicación en redes sociales, un sitio puede recibir muchos más visitantes de los que le es posible gestionar, ocasionando problemas de manejo, lo que puede llevar a afectaciones.

Alvarado Sizzo agregó que muchas veces, considerar un sitio como patrimonio lo hace protagonista (de bienes, tradiciones o expresiones culturales). Un ejemplo de ello es el Día de Muertos, tradición de la cultura en México, que es muy diferente a las de otras naciones, lo que ha hecho que actualmente se haya convertido en algo muy atractivo para los visitantes.

Experiencias visuales

La ganadora de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos fue acompañada en la inauguración del encuentro por Carlos Manuel Valdés, investigador de la Universidad Carlos III de Madrid, quien destacó que reflexionar sobre el paisaje en el cine significa pensar en las experiencias visuales, lo que incluye la mirada de los personajes dentro del filme, la propuesta cinematográfica y la mirada del espectador, lo cual lo separa de otros productos como la pintura o la fotografía.

Lo curioso, comentó el profesor de Geografía, es que aquellos teóricos que analizan las películas o el cine ponen poco interés en el paisaje, por lo que hay una confusión habitual en conceptos como espacio, lugar, escenario, territorio, etcétera, y cuando se habla de estos elementos en la literatura cinematográfica, en realidad es más como una referencia a la narrativa o simbología del director.

Manuel Valdés enfatizó que, en el análisis del paisaje, como elemento visual destacado, es relevante tener georreferencias de localizaciones que permitan conocer características en varios niveles, ya sea las diferencias entre las producciones nacionales e internacionales; las variaciones cronológicas representadas; o el análisis del paisaje y las narrativas. “Creemos que esto permite compatibilizar, dando importancia a la localización y el territorio, pero también a los enfoques teóricos que pueden ser aprovechados por los investigadores”.

Fuera de México

La quinta edición del Coloquio Turismo, Cine y Territorio –cuyas ediciones iniciaron en 2019– corresponde a la primera que se llevó a cabo en otro país, lo que permite tanto a latinoamericanos viajar a España, como a los colegas europeos reencontrarse en Madrid, reflexionaron Alvarado Sizzo y Valdés.

En el encuentro –organizado por el Instituto de Geografía de la UNAM y la Universidad Carlos III de Madrid– se contó con 10 mesas de trabajo, dos ponencias magistrales, y participantes de España, México, Brasil, Italia, Portugal, Cuba, Estados Unidos y Argelia. Se trataron temas como el descubrimiento de territorios y herencia a través del cine; y el turista de butaca: escopofilia cinematográfica del Caribe.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?