• Economía

Primer semestre de 2025 cierra con fuerte caída en empleos formales

  • Municipios Puebla
El panorama se agrava si se considera que solo en junio se perdieron 46 mil 378 empleos, consolidando así el tercer mes consecutivo con pérdida de puestos de trabajo

El arranque del 2025 no pinta bien para el empleo formal en México. Durante los primeros seis meses del año, se registraron 87 mil 287 nuevos puestos afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una cifra que representa una caída de más del 70 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Se trata del nivel más bajo para un primer semestre desde 2021.

El panorama se agrava si se considera que solo en junio se perdieron 46 mil 378 empleos, consolidando así el tercer mes consecutivo con pérdida de puestos de trabajo. Aunque el número total de trabajadores registrados ante el IMSS aún se mantiene en 22.3 millones, la tendencia a la baja comienza a preocupar a analistas laborales.

Uno de los puntos positivos en el reporte del IMSS es que el 87.5% de los trabajadores tienen una plaza permanente, la proporción más alta en los últimos 16 años. Sin embargo, esto no compensa la desaceleración en la creación de empleos nuevos.

La construcción lidera las pérdidas

Entre los sectores más afectados, la construcción encabeza la lista, con una caída anual del 8.2% en empleos formales. Esta industria, clave para el dinamismo económico, lleva ya dos meses consecutivos como el sector con más despidos. Le siguen la minería, el agro y la industria manufacturera.

Por otro lado, sectores como el comercio, los servicios empresariales, el transporte y las telecomunicaciones mostraron cierta recuperación, generando plazas que ayudaron a contener una caída mayor.

Brechas por estado

El comportamiento del empleo tampoco ha sido parejo en el país. Quince estados lograron cerrar el semestre con crecimiento en sus registros formales, siendo Estado de México, Michoacán, Nuevo León y Colima los que reportaron los mejores desempeños.

En contraste, entidades como Tabasco, Campeche, Zacatecas y Sinaloa mostraron retrocesos, lo que podría estar relacionado con factores locales como proyectos frenados, recortes presupuestales o baja inversión privada.

¿Y los salarios?

A pesar de la desaceleración, el salario base de cotización promedio alcanzó los 628.8 pesos diarios al cierre de mayo, el segundo monto más alto desde que se tiene registro. En términos anuales, este salario representa un aumento nominal del 7.5 por ciento, el quinto incremento más alto para un mes de junio en los últimos 23 años.

Este dato, aunque positivo, debe tomarse con cautela, ya que no refleja necesariamente un aumento en el poder adquisitivo, pues se enfrenta a una inflación que aún presiona el bolsillo de los hogares.

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?