- Salud
Tosferina repunta en México: mil 150 casos y 58 muertes en 2025
La Secretaría de Salud (SSA) reportó 1,150 casos de tosferina al 27 de junio de 2025, con 58 defunciones, todas en bebés menores de un año sin esquema completo de vacunación. En la última semana epidemiológica hubo un aumento de 40 contagios y dos fallecimientos más.
Puebla destaca por su letalidad
En el estado de Puebla se han confirmado apenas siete casos, pero con dos muertes infantiles, lo que la ubica como la entidad con la tasa más alta de letalidad nacional: 28.6%, muy por encima del promedio nacional. Ambas defunciones ocurrieron en menores sin vacunar, según datos de la SSA.
Comparativo nacional
Las entidades con mayor número de casos de tosferina son:
- Ciudad de México – 121 casos
- Chihuahua – 117 casos
- Nuevo León – 106 casos
- Aguascalientes – 99 casos
- Estado de México – 73 casos
En cuanto a defunciones, los estados más afectados son:
- Ciudad de México y Jalisco – 7 muertes cada uno
- Nuevo León – 6 muertes
- Chihuahua, Estado de México y Chiapas – 5 muertes cada uno
- Puebla – 2 muertes
Incremento sostenido del brote
La incidencia nacional es de 0.86 casos por cada 100 mil habitantes, pero en Aguascalientes sube a 6.49, seguida de Chihuahua con 2.95.
El repunte es notorio:
- 2023: 188 casos confirmados
- 2024: 550 casos confirmados
- 2025 (hasta junio): 1,150 casos
Este aumento se asocia con la caída en la vacunación infantil, la pandemia por COVID-19, y el desabasto de biológicos en algunas regiones del país.
Recomendaciones y prevención
Las autoridades recomiendan:
- Vacunar a embarazadas con la vacuna Tdpa entre la semana 27 y 30 de gestación
- Completar el esquema infantil con la vacuna hexavalente a los 2, 4 y 6 meses, y refuerzos a los 18 meses y 4 años
- Aislar a personas enfermas
- Garantizar la ventilación en espacios cerrados
- Reforzar la higiene de manos y no compartir objetos personales
Síntomas a vigilar
La tosferina comienza como un catarro común, con rinorrea, fiebre leve y tos ligera.
Después, la tos se vuelve persistente y nocturna, causando en bebés coloración morada por falta de aire, e incluso convulsiones.
La enfermedad puede durar hasta tres meses, motivo por el que también se le conoce como “la enfermedad de los 100 días”.
El caso de Puebla es preocupante: aunque hay pocos contagios, la letalidad es alta. Esto indica que los bebés no están siendo protegidos a tiempo.
La vacunación oportuna, tanto en niños como en embarazadas, sigue siendo la principal barrera contra una enfermedad que ya está cobrando vidas en el país.
No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.
foto cortesía
xmh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 7 meses -
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 3 años 1 semana -
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 2 meses -
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 11 meses -
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 2 meses -
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 2 meses -
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 2 meses -
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 meses


