- Salud
Cerca de 18 millones de personas en el mundo padecen artritis reumatoide
México.- De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 18 millones de personas en todo el mundo padecen artritis reumatoide. En México, según cifras del Gobierno Federal, el 1.5% de la población vive con esta enfermedad. Aunque a nivel mundial se ha observado una disminución en la mortalidad asociada a la artritis reumatoide, la Sociedad Española de Reumatología señala que sigue siendo indispensable que las instancias médicas realicen diagnósticos tempranos, con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Con el objetivo de conocer más sobre esta enfermedad, UNAM Global entrevistó al Dr. Mario Alfredo Rodríguez León, académico de la FES Zaragoza, quien explicó en primer lugar que el término “artritis” abarca diversos tipos de afecciones que comprometen las articulaciones, los tejidos circundantes o el tejido conectivo. Entre las más comunes se encuentran la osteoartritis y la artritis reumatoide, pero existen otros tipos relevantes, como la artritis psoriásica, la artritis reactiva, la gota, la artritis idiopática juvenil y la espondilitis anquilosante.
Rodríguez León detalló que la artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, autoinmune y sistémica, que afecta principalmente las articulaciones, aunque también puede comprometer otros órganos y tejidos del cuerpo. A diferencia de una inflamación articular común, como la que ocurre tras un golpe o lesión, la AR tiene un origen más complejo: el sistema inmunológico ataca por error los propios tejidos del cuerpo.
Factores de riesgo
Aunque la causa exacta de la AR aún no se comprende completamente, se han identificado varios factores de riesgo importantes:
Predisposición genética.
Factores ambientales y de estilo de vida, como el tabaquismo y la obesidad, que pueden detonar o agravar la enfermedad.
- Es más común en mujeres, con una proporción aproximada de 4 a 1 frente a los hombres
- La mayoría de los casos se presentan entre los 30 y 50 años, aunque puede manifestarse a cualquier edad, incluso en la infancia (AR juvenil)
Importancia del diagnóstico temprano
A pesar de los avances médicos, una de las principales dificultades con la AR es que sus síntomas pueden comenzar de forma gradual y pasar desapercibidos. Sin embargo, cuanto antes se detecte, mayores son las posibilidades de controlar la enfermedad y evitar el daño articular irreversible.
Según el Colegio Americano de Reumatología, los síntomas más característicos son:
- Rigidez matutina que dura más de 30 minutos
- Inflamación y dolor en tres o más articulaciones, especialmente en manos y muñecas
- Afectación simétrica (por ejemplo, en ambas muñecas o rodillas)
- Fatiga y malestar general
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en una evaluación clínica minuciosa, complementada por exámenes de laboratorio, como:
- Factor reumatoide (FR)
- Anticuerpos anti-CCP, altamente específicos de la enfermedad
- Proteína C reactiva (PCR) y velocidad de eritrosedimentación (VES), como marcadores de inflamación
También se emplean estudios de imagen —radiografías, ultrasonido o resonancia magnética— para valorar el estado de las articulaciones afectadas.
¿Es un problema de salud pública?
“Aunque no es tan prevalente como otras enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión, la artritis reumatoide representa un reto importante de salud pública. No solo por su impacto en la calidad de vida del paciente, sino también por el costo económico y social que implica su tratamiento y seguimiento a largo plazo”, comentó el especialista de la FES Zaragoza.
Además, la obesidad, un problema de salud creciente a nivel mundial, favorece directamente la aparición y agravamiento de esta enfermedad, al igual que de muchas otras patologías crónicas.
Tratamiento
El Dr. Mario Alfredo Rodríguez León explicó que el tratamiento de la artritis reumatoide debe ser individualizado, aunque existen varias opciones terapéuticas. Entre ellas destacan:
Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
Fármacos modificadores de la enfermedad (FAMEs), como metotrexato (el más utilizado), hidroxicloroquina y leflunomida.
Fármacos antiinflamatorios específicos para la artritis reumatoide, que ayudan a mitigar el dolor y la inflamación en las articulaciones afectadas. No obstante, su uso prolongado y en altas dosis es debatido en la comunidad médica, ya que no modifican el curso de la enfermedad y pueden provocar efectos adversos importantes.
Terapias biológicas, que incluyen medicamentos con acción inmunológica específica y se reservan para pacientes que no responden al tratamiento inicial.
Rodríguez León enfatizó que el seguimiento del paciente debe ser continuo, sin esperar la aparición de complicaciones para intervenir. Por ello, es crucial una comunicación activa entre este y el equipo médico. Asimismo, el abordaje debe ser multidisciplinario, involucrando a reumatólogos, médicos generales, fisioterapeutas y especialistas en medicina física y rehabilitación, siendo esta última pieza fundamental en el manejo integral de la enfermedad.
Además del tratamiento farmacológico, es esencial adoptar hábitos saludables como una alimentación equilibrada, abandonar el tabaco, controlar el peso corporal y manejar adecuadamente las comorbilidades.
¿Puedo seguir con mi vida normal?
“Es posible tener una vida normal con artritis reumatoide, especialmente con el tratamiento adecuado y un enfoque proactivo en el manejo de la enfermedad. El tratamiento puede incluir medicamentos, fisioterapia, terapia ocupacional y cambios en el estilo de vida para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida”, explicó el especialista de la FES Zaragoza.
De igual manera, agregó que las mujeres embarazadas que presentan este padecimiento suelen tener menos síntomas, aunque no siempre es así. En cuanto a la lactancia, salvo indicación médica, pueden continuar con su medicación.
Diagnósticos más tempranos
Finalmente, el Dr. Mario Alfredo Rodríguez León destacó que es necesario realizar diagnósticos más tempranos para cualquier enfermedad, ya que el sistema médico a nivel mundial tiende a ser más reactivo que preventivo.
“Es muy importante acudir al médico ante síntomas tempranos y que el personal de salud profundice en los estudios antes de medicar para no errar. Una atención oportuna no solo mejora el pronóstico del paciente, sino que también reduce complicaciones, evita tratamientos innecesarios y contribuye a un uso más eficiente de los recursos sanitarios. La prevención, el conocimiento y la sospecha clínica fundamentada deben ser pilares en la práctica médica moderna”, concluyó.
La artritis reumatoide representa un desafío significativo para la salud pública por su naturaleza crónica, su impacto funcional y emocional en los pacientes, y los costos asociados a su manejo a largo plazo. Aunque no es una de las enfermedades más prevalentes, su detección oportuna es clave para mejorar el pronóstico y preservar la calidad de vida de quienes la padecen. Educar a la población, capacitar al personal médico y fomentar hábitos de vida saludables son pasos esenciales para enfrentar de manera efectiva esta enfermedad.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 3 meses
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 8 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 11 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 7 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 11 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 11 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 11 meses