- Mundo Nuestro
México tomará ejemplos del mundo para frenar la crisis por sequía
El panorama hídrico en México durante 2025 es alarmante. Con presas en niveles críticos, cortes de agua en ciudades como Monterrey y CDMX, y cosechas que se pierden por falta de riego, el país enfrenta una sequía que no solo afecta a la agricultura y el abasto doméstico, sino también al sistema eléctrico. Sin embargo, no somos los únicos en esta situación. Otras naciones, igual o más secas que la nuestra, han encontrado formas de adaptarse. ¿Qué están haciendo que México podría replicar?
Uno de los casos más citados es Israel, país que ha transformado la escasez de agua en una oportunidad para innovar. Hoy, reutiliza cerca del 90% de sus aguas residuales y ha perfeccionado el riego por goteo, lo que permite un uso mínimo de agua con máximos resultados agrícolas. Además, ha construido plantas desalinizadoras que abastecen a buena parte de la población, una tecnología que podría aplicarse en estados mexicanos con costa como Sonora o Baja California.
Australia, durante la llamada “sequía del milenio”, implementó políticas agresivas de conservación. Desde limitar el uso doméstico hasta imponer sanciones por desperdicio, su enfoque combinó tecnología y campañas ciudadanas. Los agricultores usan sensores de humedad y datos climáticos en tiempo real para decidir cuándo y cuánto regar. El mensaje fue claro: cuidar el agua es tarea de todos.
En España, particularmente en regiones secas como Andalucía, se ha apostado por infraestructura robusta y reutilización. El agua tratada se emplea para riego agrícola y espacios públicos. La planificación a largo plazo ha permitido mantener la productividad, incluso en años secos.
Chile, otro país con problemas crónicos de sequía, ha invertido en monitoreo satelital y gestión de cuencas, lo que permite controlar el uso del agua por sectores. También ha comenzado a instalar plantas desalinizadoras, especialmente en zonas mineras del norte.
Más lejos, pero igualmente relevante, está el ejemplo de Singapur, que ha logrado casi autosuficiencia hídrica con cuatro fuentes clave: captación de lluvia, reciclaje, importaciones y desalinización. Todo acompañado de educación permanente a la población.
Incluso India, donde muchas regiones rurales sufren escasez crónica, ha implementado la cosecha de agua de lluvia como solución comunitaria. Sus modelos de captación son simples, baratos y efectivos.
Frente a la crisis actual, México necesita voltear a ver estos ejemplos y adoptar soluciones adaptadas a su contexto. Tecnologías como el riego eficiente, el tratamiento de aguas residuales y la captación pluvial no son lujos: son medidas urgentes si queremos garantizar el agua en el futuro.
¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!
foto cortesía
xmh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 8 meses -
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 3 años 1 mes -
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 meses -
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 11 meses -
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 3 meses -
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 3 meses -
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 3 meses -
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 meses


