• De Paseo - Turismo

Huamantla tiene un tesoro: la semilla aguamiel, da origen a un pulque muy especial. Atrévete a probarlo

  • Leticia Muñoz
Por sus festejos, arquitectura de estilo francés y singular destreza titiritera, en 2007 fue declarado “Pueblo Mágico”

El municipio de Huamantla se encuentra a 45 km al poniente de la ciudad de Tlaxcala, colinda al norte con los municipios de Terrenate y Atlzayanca, al sur con Ixtenco, al oriente con Cuapiaxtla y al poniente con San José Teacalco.

Su nombre proviene de la palabra náhuatl cuahuitl que significa “Árbol”; así como de man de “Maní”, que quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa tla que denota “Abundancia”.

Por su entorno colorido, festejos populares, arquitectura de estilo francés y una singular destreza titiritera, en el año 2007 fue declarado “Pueblo Mágico”, además de una antigua tradición ganadera y el fascinante arte de los tapetes de aserrín.

Sin dejar de mencionar Huamanlta es uno de los municipios que tiene mayor producción y consumo de pulque, una bebida alcohólica tradicional mexicana fermentada a partir del maguey.

Gran parte de su territorio lo ocupa el Parque Nacional La Malinche uno de los volcanes más altos de México, en la época prehispánica se consideraba una deidad vinculada a la lluvia.

Estos son algunos atractivos que no te puedes perder si visitas este Pueblo Mágico:

 

-Museo Taurino. Desde hace casi cuarenta años aloja una interesante colección de documentos y elementos representativos de la fiesta brava en México. Un recorrido por sus salas permite conocer carteles del siglo XX, maquetas de las plazas de toros de Tlaxcala, Pueblo, Hidalgo y CDMX; óleos sobre tela de pintores taurinos, esculturas en bronce donadas por ganaderos, programas sobre seda de las corridas de toros de la región, trajes de luces, capotes, muletas y fotografías de toreros nacionales y extranjeros.

Los amantes de la tauromaquia encontrarán, a un costado, la plaza de toros La Taurina. Las mejores corridas las podrán disfrutar durante la Feria de Huamantla.

-Parque Nacional La Malinche. Es un área protegida de 45,711 hectáreas se encuentra a 50 km de la capital y es perfecta para disfrutar de la naturaleza, realizar actividades al aire libre, tal como recorridos hasta sus partes más elevadas para apreciar el paisaje del Pico de Orizaba, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl.

-Museo Nacional del Títere. Gracias a la dedicación de los hermanos Rosete Aranda, que desde 1835 hacían estos personajes y contaban historias, podemos disfrutar de esta enorme colección de más de 450 piezas, la cual sigue creciendo, ya que se alimenta de donaciones de todo el mundo e ilustra todas las técnicas de manipulación: hilo, guante, guiñol y varilla. Cada muñeco tiene una historia.

-Museo del Pulque. Desde la Hacienda Pulquera Soltepec, se realizan tours hacia el Museo del Pulque, donde podrás conocer las herramientas y técnicas que se utilizan para la elaboración de la deliciosa bebida de los dioses y diferentes tipos de fermentación que existen.

También se produce un pulque muy especial, en la casa de Don Vale, por ejemplo, ya que es de los pocos que tienen la llamada “semilla” aguamiel más puro fermentado de modo espontáneo bajo una manta de cielo, a la sombra. Pide que te enseñen cómo se hace el alacrán con el último sorbo que queda en el vaso. Si no sale, no es un buen pulque.

Entre las festividades más sobresalientes se encuentran:

-Las trecenas de San Antonio, primera quincena de junio

-Huamantlada. Fiesta a la Virgen de la Caridad, todo agosto. Elaboración de alfombras florales, serenata a la Virgen, festival de globo artesanal, carrera de burros, de autos, obras de teatro y huamantladas infantiles.

-La Noche que Nadie Duerme. aproximadamente la primera quincena de agosto

-Festival internacional de Títeres Rosete Aranda, durante octubre, donde participan compañías nacionales e internacionales con funciones y coloquios.

En cuanto a la gastronomía, puedes deleitarte con sus moles tan originales, como los de Ixtenco, el de matuma de ladrillo, que lleva guajillo, clavo, canela, semillas de cilantro y carne de res. Los atoles con maíz nativo no pueden faltar, los de sabores y el agrio son un clásico. Otra opción para probar son los ricos muéganos.

Por otro lado, se encuentra la elaboración artesanal los tapetes de aserrín, una tradición que data desde la época prehispánica y que, con sus colores y formas, embellecen las festividades como en la Noche que nadie duerme, que se celebra el 14 de agosto en honor a la Virgen de la Caridad.

Durante esta noche, la comunidad se une en una procesión religiosa y se llenan las calles de color, música y devoción.

Como podrás darte cuenta, Huamantla lo tiene todo para pasar unos días de descanso y recreación, o bien un fin de semana para visitar este lugar y dejar que te envuelva con su magia.

 

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Fotos Archivo

LMR

 

 

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?