• Mundo Nuestro

Alarma mundial por pérdida récord de bosques tropicales; México en Top 10

  • Xóchitl Montero
México comparte esta problemática con otras naciones como Brasil, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Perú, donde también se registraron alarmantes niveles de deforestación

Durante el 2024, México se colocó entre los diez países con mayor pérdida de bosques tropicales primarios, según un informe reciente del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés). Este tipo de vegetación, también conocida como bosque virgen, nunca ha sido intervenido por el ser humano y representa algunos de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta.

La situación es especialmente preocupante si se considera que la pérdida total de estos bosques en México alcanzó casi 93 mil hectáreas, un incremento del 90% respecto a 2023, según datos recopilados por Global Forest Watch y la Universidad de Maryland. A nivel mundial, se estima que durante ese año se perdieron 67 mil kilómetros cuadrados de selvas y bosques vírgenes, lo que equivale a casi toda la superficie de Panamá.

México comparte esta problemática con otras naciones como Brasil, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Perú, donde también se registraron alarmantes niveles de deforestación. En nuestro país, el informe señala que el 61% de la pérdida forestal fue provocada por la expansión de la agricultura comercial, especialmente ganadería y cultivos como la soya. A esto se suma el impacto de los incendios forestales, muchos de ellos intencionales, que se agravan en temporadas de sequía y altas temperaturas.

La investigadora Elizabeth Goldman, una de las autoras del estudio, advirtió que las condiciones cálidas y secas en gran parte del territorio mexicano favorecieron los incendios durante 2024, exacerbando la destrucción de ecosistemas que cumplen funciones vitales como la regulación del clima y el almacenamiento de carbono.

Por su parte, la experta mexicana Norma Patricia Muñoz Sevilla enfatizó que esta tendencia no solo afecta a los bosques tropicales, sino también a selvas y matorrales. Alertó sobre el uso del fuego para transformar áreas naturales en terrenos urbanizables o agrícolas, una práctica que, aunque ilegal, se sigue realizando en distintas regiones del país.

“La deforestación avanza, y no solo en la selva o la montaña. Basta salir a carretera para notar que los mezquites —antes comunes en zonas áridas— han desaparecido. Lo que se destruye hoy no se recupera en décadas, y algunas veces, nunca”, señaló la especialista.

Los impactos de esta crisis forestal no se limitan a la biodiversidad local. Según el informe, la pérdida global de bosques tropicales en 2024 generó más de 3 mil millones de toneladas de CO₂, cantidad superior a todas las emisiones de energía registradas en India durante el mismo año.

La destrucción de estos ecosistemas, que actúan como sumideros de carbono, contribuye directamente al cambio climático, además de afectar a comunidades indígenas, animales endémicos y reservas de agua dulce.

Mientras tanto, especialistas insisten en la necesidad de reforzar las medidas de prevención, reforestación y vigilancia ambiental. Aunque México cuenta con políticas forestales, el ritmo de destrucción actual rebasa la capacidad de recuperación natural del país.

 

¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?