• Nación

Gobierno de México capacita a personal de estados y municipios

  • Municipios Puebla
En acciones de prevención ante temporada de lluvias y ciclones 2025; CNPC inaugura en Mérida, Yucatán, trabajos de la Reunión Nacional de Protección Civil

México.- Con el objetivo de fortalecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno ante los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos, este miércoles iniciaron los trabajos de la Reunión Nacional de Protección Civil, con motivo del inicio de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025.

El evento fue inaugurado por la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el gobernador de Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena.

El encuentro, que se realiza del 07 al 09 de mayo en la ciudad de Mérida, Yucatán, reúne a titulares y representantes de protección civil de las 32 entidades federativas, sus municipios y alcaldías, así como a instituciones clave del Gobierno de México, con el objetivo de intercambiar experiencias, revisar protocolos y establecer estrategias conjuntas para proteger la vida y el patrimonio de la población.

La titular de la CNPC, Laura Velázquez Alzúa, destacó la relevancia de esta reunión, a la que calificó como el mayor encuentro entre autoridades de Protección Civil, servidores públicos de los tres órdenes de gobierno e integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc).

Señaló que el objetivo principal es fortalecer la gestión de riesgos, así como las acciones de prevención y respuesta ante la creciente amenaza que representan los huracanes y tormentas tropicales, fenómenos que, aunque aportan lluvias benéficas al país, también provocan afectaciones y daños significativos.

En este contexto, la coordinadora Laura Velázquez Alzúa indicó que “para salvar vidas mañana, debemos trabajar hoy y siempre, a toda hora y en todo lugar”. En este sentido, destacó las acciones que el Gobierno de México implementa de manera permanente en todo el país en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, entre las que se destacan:

• Impulso a la elaboración de más de 3 mil 300 Programas Especiales de Protección Civil por parte de autoridades estatales y municipales, con el objetivo de establecer y coordinar acciones de prevención, preparación y auxilio a nivel local.

• Fortalecimiento de las capacidades operativas del Sinaproc, a través de capacitaciones y certificaciones de sus integrantes. De 2024 hasta la fecha, la CNPC y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) han impartido 296 cursos y talleres, con la participación de 49 mil 263 asistentes.

• Despliegue de Misiones de Enlace y Coordinación (ECO) para fortalecer las acciones de preparación, atención y auxilio a la población con los tres órdenes de gobierno ante la presencia de un fenómeno perturbador. De 2019 al 2024, se han desplegado 219 Misiones ECO.

• Continuidad en la aplicación del Protocolo de Actuación ante la Amenaza Inminente del Impacto de un Huracán, cuyo objetivo es establecer los mecanismos de preparación y respuesta que deben activar las autoridades federales, estatales, municipales y de las alcaldías ante una emergencia.

• Organización y coordinación de las entidades federativas con el sector privado y social a través de los Consejos de Protección Civil a nivel estatal, municipal y alcaldías.

La coordinadora Laura Velázquez añadió que “con el trabajo en equipo que hemos construido y el respaldo de nuestra Presidenta, les aseguro que hoy el Gobierno de México está preparado para afrontar cualquier emergencia de gran magnitud”.

En su intervención, el gobernador de Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena, dio la bienvenida a los participantes y subrayó la importancia de la prevención y de la preparación oportuna ante los efectos de los fenómenos naturales. Reconoció el trabajo conjunto que se realiza con el Gobierno de México para fortalecer las capacidades del estado en materia de protección civil y destacó que encuentros como éste permiten unificar criterios, compartir buenas prácticas y reforzar la coordinación interinstitucional.

Destacó el compromiso de su administración con la preparación y capacitación continua para enfrentar contingencias. “En Yucatán, sabemos lo que significa enfrentar la furia de la naturaleza. Las tormentas ponen a prueba nuestra capacidad de respuesta, pero también demuestran que somos un pueblo solidario y resiliente”, afirmó.

El gobernador subrayó que la protección civil es una labor diaria, silenciosa y planificada, que permite salvar vidas y mantener unidas a las familias. “Cada minuto que dedicamos a prevenir es una vida que podemos salvar. Esta reunión es una oportunidad para fortalecer nuestras estrategias, compartir conocimientos y asegurar que cada municipio cuente con las herramientas mínimas para responder ante cualquier emergencia”.

En representación del titular de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López, el titular del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez Romaña, dio a conocer que para la temporada 2025, para el océano Pacífico se pronostican entre 16 y 20 sistemas con nombre y para el Atlántico, entre 13 y 17. En el Pacífico, entre 4 y 6 podrían alcanzar las categorías 3, 4 o 5 de la escala Saffir-Simpson; 4 o 5 alcanzarían los niveles 1 o 2 y 8 o 9 serían tormentas tropicales.

En el Atlántico, podrían ser 3 o 4 sistemas con el mayor rango; 3 o 4 podrían ser de las categorías 1 o 2 y de 7 a 9 podrían llegar a tormentas tropicales.

Este pronóstico permite anticipar escenarios de riesgo y fortalecer las capacidades de respuesta del Sinaproc.

Es de destacar que durante esta reunión se capacitará a más de 2 mil miembros del Sistema Nacional de Protección Civil en temas clave relacionados con la gestión integral del riesgo.

Entre los temas que se impartirán se incluyen: inundaciones y cambio climático, ciclones tropicales y tormentas severas; operación de refugios temporales para personas y animales en situación de emergencia, deslizamientos de laderas; fabricación de pluviómetros, aplicaciones del Atlas Nacional de Riesgos durante la temporada de ciclones tropicales, ejercicios y simulacros como mecanismos preventivos, continuidad de operaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, sistema de comando de incidentes nivel básico.

Además de gestión inclusiva del riesgo de desastres con enfoque en discapacidad, programas internos y especiales de protección civil, taller ejecutivo de preparación, auxilio y recuperación, y elaboración de planes locales de reducción de riesgos, así como herramientas psicológicas para el primer respondiente, entre otros temas relevantes.

En el evento también estuvieron presentes representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Durante el encuentro, la Defensa, Semar y GN presentaron los protocolos de actuación y los recursos humanos y materiales con los que cuentan para responder de manera oportuna y eficaz ante cualquier eventualidad que pudiera presentarse durante la temporada de ciclones tropicales, en coadyuvancia con Protección Civil.

Lo anterior, mediante la plena disposición para activar de manera inmediata el Plan Marina, Plan DN-III y Plan GN en sus fases de Prevención, Auxilio y Recuperación, instrumento integral que permite una respuesta coordinada y eficiente ante situaciones de emergencia, para garantizar en todo momento la protección de la población civil.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?