- Nación
Por mi raza hablará el espíritu, 104 años de grandeza de la UNAM
México.- El lema de la Universidad Nacional Autónoma de México “Por mi raza hablará el espíritu” está más vigente que nunca si consideramos la intolerancia hacia los otros que la administración de Estados Unidos promueve en la actualidad, destaca el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM, Fernando Vizcaíno Guerra.
En ocasión de que el 27 de abril se cumplen 104 años de que el Consejo Universitario lo aprobara al igual que el escudo de esta casa de estudios, propuestos por José Vasconcelos, el doctor en Ciencia Política explica:
Se debe visualizar a estos símbolos universitarios como parte de un proyecto latinoamericano en contra del imperialismo y la idea de la supremacía blanca; del materialismo y la mecanización del mundo en el que nos arrastró la ola anglosajona (europea y norteamericana) a lo largo del siglo XX.
Podemos decir que es importante, sobre todo en un tiempo en el que vemos cómo en Estados Unidos se despliegan, intensifican y extienden ideas que están ligadas a grupos que estiman el nativismo blanco como superior a otras culturas en general, asevera el experto en entrevista.
El lema y escudo, asegura, son parte de la visión de Vasconcelos para reflexionar sobre la necesidad de todo Estado para construir homogeneidad cultural, política y jurídica como defensa de la soberanía y la gobernabilidad, además del reconocimiento de la especificidad cultural, particularmente de los pueblos y comunidades indígenas.
El analista político recuerda que en 1921 el entonces rector propuso la creación de ambos tomando en cuenta que a la entonces Universidad Nacional le correspondía definir los caracteres de la cultura mexicana, a fin de que sus pobladores tuvieran presente la necesidad de fundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana que representaría una nueva expresión de los destinos humanos.
De ahí que se resolvió que el escudo consistiría en un mapa de América Latina con la leyenda “Por mi raza hablará el espíritu” mostrando la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima; donde sostienen el escudo un águila y un cóndor, apoyado todo en una alegoría de los volcanes y el nopal azteca.
Vizcaíno Guerra agrega: es visible que en ese contexto resulta fundamental la tesis de Vasconcelos de construir una filosofía y un proyecto político en oposición para México e Iberoamérica, como una manera de liberarnos de la opresión racial.
Veamos ese lema como un proyecto de liberación, de defensa de nuestra cultura y de oposición a ese materialismo, como una manera de construir soluciones distintas, desde el amor, el arte, la estética y la filosofía, enfatiza el universitario.
Hay que entender también, precisa, que cuando crea esta idea sucede después el momento más álgido de la Revolución mexicana, cuando se busca construir una homogeneidad cultural, política, jurídica, étnica y racial.
Sobre todo, luego de que durante los siglos XIX y XX llegar a una homogeneidad de este tipo era un proceso esencial para la construcción y el desarrollo del Estado, así como su permanencia.
Si se revisa su obra “La raza cósmica”, es posible observar que el filósofo organiza la historia, desde el siglo XVI, como un conflicto entre las culturas anglosajona e hispana que tienen gran tensión y se expresa en guerras, invasiones y acuerdos que con el tiempo se trasladan particularmente a la frontera entre México y Estados Unidos, menciona Vizcaíno Guerra.
El lema universitario, subraya el investigador, también ha tenido un impacto sustancial en la comunidad latina de los Estados Unidos para mostrar la diversidad cultural en ese país.
Ejemplo de ello son los movimientos por los derechos civiles, donde en algunos discursos, en particular en California, se terminaba con el lema adaptado: “Por mi raza ha hablado el espíritu” o “Por mi raza habla el espíritu”, resaltando la importancia actual de lo latino.
Diría que la tesis tras el lema de la Universidad Nacional Autónoma de México es vigente e importante en Iberoamérica, porque sintetiza una fase histórica y actual del gran debate entre la construcción de la homogeneidad cultural y la soberanía nacional, concluye Vizcaíno Guerra.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 5 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 9 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses