• Salud

México avanza hacia la eliminación del paludismo

  • Municipios Puebla
En el país, 30 entidades federativas ya se encuentran libres de Paludismo, México se encuentra en proceso de alcanzar la eliminación del Paludismo Autóctono

México.- En el marco del Día Mundial del Paludismo, la Secretaría de Salud informa que México se encuentra en proceso de alcanzar la eliminación del Paludismo Autóctono, con la meta de lograr el estatus de Paludismo Autóctono Cero para el año 2026, gracias a las acciones de vigilancia, diagnóstico y tratamiento oportuno.

El paludismo autóctono se refiere a los casos que se originan dentro del territorio nacional, es decir, aquellos en los que la transmisión ocurre de forma local por mosquitos infectados en México. En contraste, los casos importados de paludismo son aquellos adquiridos en otro país y detectados en personas que ingresan posteriormente al país. La eliminación del paludismo autóctono significa que ya no hay transmisión local sostenida de la enfermedad.

Al respecto, el responsable de la División de Paludismo del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Gerardo Reyes Cabrera, señaló que, de lograrse, nuestro país estaría en condiciones de ser certificado como libre de transmisión autóctona de Paludismo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2029, lo que representaría un hito histórico para la salud pública en México.

Actualmente, 30 entidades federativas ya se encuentran libres de Paludismo, también conocido como Malaria, enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos por mosquitos del género Anopheles. Este avance es resultado de una estrategia integral basada en la prevención, el saneamiento básico y la participación activa de la población.

En entrevista, Reyes Cabrera hizo un llamado a continuar con las medidas de protección personal y del entorno, como evitar el contacto con mosquitos vectores, especialmente durante la noche y al amanecer, así como mantener limpios los alrededores del hogar, usar ropa de manga larga, y colocar mosquiteros o pabellones para dormir.

Además, recordó que el tratamiento para el Paludismo es gratuito y está disponible en las unidades de salud, el cual se administra únicamente tras la confirmación diagnóstica y la identificación del tipo de parásito presente, ya que existen distintas especies que requieren tratamientos específicos.

La Secretaría de Salud reconoce el compromiso de todos los profesionales del sector salud y de las comunidades que han hecho posible estos avances, e invita a la población a continuar sumándose a las acciones de prevención, con el fin de lograr un México libre de Paludismo.

¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?