• Salud

Adiós a los colorantes artificiales en EE. UU.; México aún permite su uso

  • Xóchitl Montero
Los ocho colorantes sintéticos que serán prohibidos están derivados del petróleo, y estudios recientes los vinculan con problemas de salud como hiperactividad infantil, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer

El gobierno de Estados Unidos anunció que eliminará de manera gradual todos los colorantes artificiales en alimentos antes de que termine el año 2026, como parte de una estrategia para reducir la exposición a compuestos químicos considerados potencialmente dañinos. La medida fue confirmada por Marty Makary, nuevo titular de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

Según el funcionario, los ocho colorantes sintéticos que serán prohibidos están derivados del petróleo, y estudios recientes los vinculan con problemas de salud como hiperactividad infantil, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Entre los aditivos señalados están el Rojo 40, Amarillo 5 y Amarillo 6, todos comúnmente utilizados en dulces, cereales, bebidas y salsas procesadas.

 ¿Y en México?

Mientras tanto, en México, un estudio publicado en 2025 por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la organización El Poder del Consumidor, reveló que el 52% de los productos comestibles que se venden en el país contienen colorantes sintéticos que están prohibidos o restringidos en Europa.

La investigación analizó 217 productos disponibles en supermercados entre noviembre de 2024 y febrero de 2025. Entre los colorantes más comunes en el mercado mexicano están:

  • Azul 1
  • Azul 2
  • Rojo 3
  • Rojo 40
  • Amarillo 5
  • Amarillo 6
  • Caramelo I, II y IV

Uno de los hallazgos más relevantes es que estos colorantes están presentes en su mayoría en productos dirigidos al público infantil, lo que genera preocupación por su consumo habitual desde edades tempranas.

“Solo sirven para engañar”

De acuerdo con Peter Lurie, presidente del Center for Science in the Public Interest (CSPI), estos colorantes no tienen ningún valor nutricional. “Solo sirven para hacer más atractivos los productos y darles apariencia de ser más frutales o saludables, lo cual es engañoso”, señaló en entrevista con AFP.

¿Qué dice la autoridad sanitaria en México?

Hasta ahora, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no ha emitido restricciones formales sobre el uso de estos colorantes, aunque indicó estar analizando los riesgos asociados con el Rojo 3, un aditivo ya prohibido en Canadá y parte de Europa.

¿Qué puede hacer el consumidor?

Los expertos recomiendan a la población:

  • Leer las etiquetas de los productos antes de comprarlos.
  • Evitar alimentos ultraprocesados, especialmente si están dirigidos a niños.
  • Optar por productos con ingredientes naturales.
  • Exigir mayor transparencia regulatoria a las autoridades mexicanas.

 

¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!

 

Foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?