• Virales

Cinco novelas clave para entender el legado literario de Vargas Llosa

  • Xóchitl Montero
Uno de sus libros más conocidos es La ciudad y los perros, publicado en 1963

Mario Vargas Llosa es uno de los escritores más influyentes del mundo hispanohablante. Con una carrera de más de seis décadas, ha sabido retratar con profundidad las tensiones sociales, políticas y personales que marcan a América Latina y otras regiones del mundo. Aunque el Premio Nobel de Literatura que recibió en 2010 no fue otorgado por una obra específica, sino por su producción literaria en conjunto, muchas de sus novelas se han convertido en referentes obligados para lectores, académicos y críticos.

Uno de sus libros más conocidos es La ciudad y los perros, publicado en 1963. Esta novela se sitúa en un colegio militar de Lima y expone con crudeza la violencia institucional, el machismo y el autoritarismo. Fue tan controversial que algunos sectores llegaron a quemar ejemplares frente al colegio donde está inspirada la historia. Su estilo narrativo, innovador para la época, marcó una ruptura con la literatura tradicional y lo colocó en el centro del llamado “Boom latinoamericano”.

Otra de sus obras fundamentales es Conversación en La Catedral, de 1969. Es un texto complejo tanto en estructura como en fondo, que explora la descomposición del Perú bajo una dictadura militar. La novela arranca con una pregunta que se ha vuelto icónica: “¿En qué momento se jodió el Perú?”, y a partir de ahí construye un análisis profundo sobre el poder, la corrupción y el desencanto.

En un tono más ligero, pero no por eso menos significativo, aparece La tía Julia y el escribidor (1977), donde Vargas Llosa combina elementos autobiográficos con un estilo cargado de humor e ironía. La historia de un joven escritor enamorado de su tía política se entrelaza con las tramas absurdas de radionovelas, lo cual permite una reflexión sobre la creatividad, la ficción y la vida cotidiana.

Más adelante, en 1981, publicó La guerra del fin del mundo, inspirada en un conflicto real ocurrido en Brasil en el siglo XIX. Este texto es una novela histórica con una estructura coral, donde múltiples voces narran la rebelión de un grupo religioso marginado frente al Estado. A través de esta historia, el autor plantea preguntas sobre el fanatismo, la exclusión social y la brutalidad del poder.

Finalmente, El sueño del celta (2010) ofrece una mirada a la figura de Roger Casement, un diplomático británico que denunció los abusos coloniales en el Congo y en la Amazonía peruana. La novela se mueve entre la investigación histórica y la reflexión política, poniendo sobre la mesa los dilemas de la moral, el compromiso y las contradicciones del ser humano.

Aunque su ideología política ha generado muchas polémicas, es innegable que Vargas Llosa ha dejado una huella profunda en la literatura contemporánea. Su Nobel fue otorgado, según la Academia Sueca, por “la cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo”. Una frase que resume el espíritu de buena parte de su obra.

 

¿Quieres conocer más detalles sobre lo que sucede en Puebla? Sigue explorando nuestro portal para obtener más noticias hoy.

 

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?