• Nación

Importaciones de China disparan el déficit comercial y afectan al mercado mexicano

  • Municipios Puebla
Los estados que más importan productos chinos son principalmente Jalisco, Ciudad de México, Chihuahua, Baja California y Nuevo León

La relación comercial entre México y China continúa presentando desafíos, principalmente por el déficit comercial que cada vez se hace más evidente. De acuerdo con datos de Data México, en 2024, las exportaciones mexicanas a China sumaron 766 millones de dólares, mientras que las importaciones desde el país asiático alcanzaron los 11 mil 168 millones de dólares. Esto generó una balanza comercial negativa de 10 mil 403 millones de dólares, lo que deja claro el desbalance entre los productos que México compra y los que exporta a China.

Estados clave en el comercio con China

En México, los estados que más importan productos chinos son principalmente Jalisco, Ciudad de México, Chihuahua, Baja California y Nuevo León. De estos, tres son fronterizos con Estados Unidos, lo que facilita el paso de mercancías hacia el norte del continente. Entre los productos más comunes que México importa de China se encuentran teléfonos celulares, redes inalámbricas y componentes para maquinaria. Mientras tanto, las exportaciones mexicanas hacia China están centradas en materias primas, especialmente cobre y sus concentrados.

El crecimiento del contrabando y la piratería

Sin embargo, no todo en la relación comercial entre México y China es positivo. Según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), el contrabando y la piratería se han convertido en una amenaza seria para el comercio legal. Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, denunció que la aduana mexicana es “totalmente porosa”, permitiendo la entrada ilegal de productos de menor calidad y precio, lo que afecta a los comerciantes nacionales.

Nos meten muchos goles”, comentó Rivera, señalando que el contrabando y la piratería dificultan una competencia justa. En particular, sectores como los útiles escolares, ropa, calzado, perfumería, electrónica y juguetes se han visto severamente afectados. Los productos ilegales, a menudo más baratos, pueden generar una competencia desleal, pues los precios en el mercado ilegal son hasta 20% más bajos que los de los productos legales, lo que pone en desventaja a los comercios que operan conforme a la ley.

La falta de control aduanero y su impacto

De acuerdo con la ANPEC, la ausencia de un control riguroso en las aduanas mexicanas permite que estos productos ilegales entren sin restricciones. A pesar de algunos esfuerzos por parte de las autoridades, como la Operación Limpieza, que ha logrado asegurar bienes por más de mil millones de pesos, los resultados no han sido suficientes para erradicar el problema.

“El control de nuestras aduanas sigue siendo un tema pendiente”, afirmó Cuauhtémoc Rivera, quien subrayó la necesidad de un mayor dominio en las fronteras marítimas, aéreas y terrestres. Sin una regulación eficaz, los esfuerzos para combatir el contrabando y la piratería siguen siendo limitados.

Retos en la relación comercial

El comercio entre México y China enfrenta un panorama complicado debido a la falta de estadísticas claras y la deficiente fiscalización en las aduanas. A pesar de los esfuerzos por frenar el flujo de productos ilegales, la competencia desleal sigue siendo un tema sensible que afecta a diversos sectores de la economía mexicana. La relación comercial sigue siendo asimétrica, con un fuerte desequilibrio que, más allá de los beneficios de las importaciones, está dejando importantes retos por resolver, sobre todo en lo que respecta al control aduanero y el comercio ilegal.

 

¿Buscando más noticias hoy en Puebla? Sigue leyendo en nuestro portal para mantenerte informado.

foto cortesía 

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?