• Nación

Las lenguas indígenas de México, entre la diversidad y la extinción

  • Xóchitl Montero
De acuerdo con el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, las comunidades indígenas están distribuidas en casi todos los estados de la República

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, México reafirma su enorme riqueza cultural y lingüística, con 70 pueblos indígenas y un pueblo afromexicano que agrupan más de 16,000 comunidades en todo el país. 

Estas comunidades mantienen vivas sus lenguas, tradiciones y sistemas normativos, pero también enfrentan una dura realidad: muchas de sus lenguas están en peligro de extinción.

De acuerdo con el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, las comunidades indígenas están distribuidas en casi todos los estados de la República, destacando Oaxaca, Chiapas y Veracruz con la mayor concentración de comunidades. 

Oaxaca, por ejemplo, cuenta con más de 2,900 comunidades, mientras que Chiapas y Veracruz le siguen con más de 2,700 y 2,500 comunidades, respectivamente. Sin embargo, a pesar de esta gran diversidad lingüística y cultural, hay un número creciente de lenguas que corren el riesgo de desaparecer.

En el país existen 364 variantes lingüísticas provenientes de 68 agrupaciones derivadas de 11 familias lingüísticas, lo que refleja la diversidad y complejidad del panorama lingüístico nacional. 

Entre las lenguas más habladas están el náhuatl, el maya y el tseltal, con millones de hablantes, pero también existen lenguas que están al borde de la extinción, como el ku’ahl y el kiliwa, que se hablan en Baja California, o el ayapaneco, que actualmente solo cuenta con unos pocos hablantes en Tabasco. 

Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), 31 lenguas nacionales se encuentran en riesgo crítico, y sin un esfuerzo urgente, podrían perderse para siempre.

Las razones que han llevado a esta situación son diversas. Las políticas de castellanización implementadas durante gran parte del siglo XX, la discriminación y estigmatización hacia quienes hablan lenguas indígenas, y la falta de apoyo institucional han jugado un papel importante en la desaparición de estas lenguas. 

Además, factores como el aislamiento geográfico y los desplazamientos forzados de las comunidades por fenómenos como la migración y la urbanización también han contribuido a la pérdida de estas lenguas.

A pesar de estos desafíos, no todo está perdido. Expertos y defensores de la lengua indígena señalan que con las políticas adecuadas, la situación puede revertirse. 

Ejemplos internacionales como la revitalización del hawaiano y el maorí demuestran que, con un enfoque integral que combine la educación bilingüe desde los primeros niveles, el desarrollo de materiales didácticos en lenguas indígenas, y la promoción del uso de estas lenguas en espacios públicos y digitales, es posible salvar muchas de estas lenguas en riesgo.

La preservación de las lenguas indígenas no solo es un tema lingüístico, sino también cultural y social. Cada lengua es portadora de una cosmovisión única, de una forma particular de relacionarse con el mundo. 

Por ello, la tarea de preservar estas lenguas debe ser una prioridad no solo para las comunidades indígenas, sino también para todo el país. Celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna es un recordatorio de la importancia de cuidar nuestra diversidad lingüística, para que las futuras generaciones puedan seguir conectadas con sus raíces y su historia.

Es necesario que se implementen políticas públicas efectivas, que se apoye a las comunidades en la preservación de sus lenguas y que se fomente un cambio cultural que valore y respete las lenguas maternas como una parte fundamental de la identidad nacional.

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

foto cortesía 

xmh

 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?