• Nación

2025, un año que comienza con el enero más cálido de todos los tiempos

  • Municipios Puebla
Con una anomalía de 0,09 °C en comparación con enero de 2024 (13,14 °C), que ocupaba el primer lugar

México.- Hace una década, durante la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en París del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2015, la comunidad internacional alcanzó un acuerdo histórico: limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. En aquel encuentro, 196 naciones se comprometieron a reducir el uso de carbón, petróleo y gas, frenar la deforestación y promover el uso de energías limpias y renovables.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos implementados para cumplir con estos compromisos, las acciones tomadas han resultado insuficientes para mantener la temperatura global por debajo del umbral acordado. Prueba de ello es que enero de 2025 se ha convertido en el enero más cálido registrado, con una anomalía de 0,09 °C en comparación con enero de 2024 (13,14 °C), que ocupaba el primer lugar. Además, este es el decimoctavo mes, de los últimos diecinueve, en el que la temperatura media del aire en la superficie del planeta ha superado en más de 1,5 °C los niveles preindustriales.

De acuerdo con el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), estos datos confirman que la actividad humana está acelerando el calentamiento global. En la misma línea, el Dr. Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, destacó que este nuevo registro es preocupante, ya que no se esperaba un inicio de año con temperaturas tan elevadas.

“2023 y 2024 fueron los años más cálidos de los que se tiene registro, pero podíamos justificar en parte esa situación porque nos encontrábamos en un episodio de El Niño, un fenómeno que provoca un aumento en las temperaturas globales. Creíamos que esto iba a cambiar al inicio de 2025 debido a la presencia de La Niña, que suele generar un efecto contrario. Que enero pasado haya sido tan caluroso enciende muchas alertas y nos da la pauta para reforzar que el calentamiento global se está acelerando”, expresó.

Este nuevo registro también se vio reflejado en el hielo ártico. Partes del Ártico canadiense tuvieron temperaturas 30 °C más cálidas que el promedio, y las temperaturas se elevaron tanto que el hielo marino comenzó a derretirse en algunos lugares o se presentó en menor medida, como en la Península de Borough. De acuerdo con el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo, enero de 2025 fue el segundo dato más bajo en su clasificación, solo por detrás de 2018.

En los océanos, también se hizo evidente que enero de 2025 fue extremadamente caluroso. La temperatura superficial del mar (TSM) media de enero de 2025 en la zona de 60°S-60°N (fuera de los mares polares) fue de 20,78 °C, el segundo valor más alto registrado para el mes, solo 0,19 °C por debajo del récord de enero de 2024.

“El mar almacena el 90% del calor excesivo generado por la liberación humana de gases de efecto invernadero. El océano es fundamental para el clima que experimentamos y actualmente las temperaturas en éste han empezado a disminuir con lo que es posible que la temperatura promedio global en los meses siguientes, no rebasen las temperaturas observadas en 2024 y 2023. Si esto no es así, evidencia una aceleración en el calentamiento contundente”, explicó el Dr. Estrada Porrúa.

¿Rebasar el umbral en 2040? No, en 2030

Hace cuatro años, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) pronosticó que el calentamiento global alcanzaría los 1,5 °C en 2040. No obstante, con el escenario de los últimos años, diversos expertos han revisado sus proyecciones. Entre ellos, el Dr. Estrada Porrúa manifestó que es probable que en cinco años no solo lleguemos a ese punto, sino que incluso lo rebasemos.

“Hay estudios que sugieren que ya estamos viviendo en ese lapso, es decir, que las observaciones de 2023 y 2024 ya corresponden a un planeta que en promedio ya está por encima de 1,5 °C con respecto al periodo preindustrial”, afirmó.

Además, el experto señaló que ya es imposible alcanzar la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 °C y lo mismo sucederá con la meta de limitarlo a 2ºC si el mundo continúa alejado de la implementación de medidas reducción de emisiones drásticas y con algunos países retirándose de los tratados internacionales en esta materia.

“La salida de Estados Unidos, y muy probablemente de otras naciones vinculadas al Acuerdo de París, no augura nada bueno, ya que estamos en una situación crítica. Es probable que durante la nueva presidencia de Trump, el país norteamericano emita 4 mil millones de toneladas de dióxido de carbono más de las que se esperaban. Si a eso le sumamos las emisiones de otras naciones que podrían seguir su ejemplo, la cifra será aún mayor. Entonces, realmente estamos y estaremos cada vez más lejos de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París”, comentó.

Debido a esta situación, es probable que las temperaturas sigan aumentando, tal como ha sucedido desde la época preindustrial (1850-1900), cuando la temperatura media global ya ha aumentado 1,3 °C. Los datos recientes confirman que el calentamiento global se está acelerando a un ritmo alarmante, y si no se toman medidas urgentes y coordinadas a nivel global, el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2 °C seguirá siendo una meta inalcanzable, con consecuencias devastadoras para el planeta.

México se calienta más rápido

El experto del PINCC aprovechó el espacio para recordar que nuestro país se está calentando más rápido que el promedio mundial. En 2024, la anomalía fue de 2.14 grados centígrados por encima del promedio. Asimismo, señaló que la temperatura anual promedio en México se verá incrementada hasta en más de 2 ºC con respecto al periodo preindustrial para el 2050, mientras que para finales del siglo el aumento en la temperatura alcanzaría entre los 2.9 ºC y 5.3 ºC.

Debido a esta situación, es urgente que el gobierno implemente políticas ambientales sólidas y sostenibles, enfocadas no solo en mitigar el impacto del cambio climático, sino también en fortalecer la adaptación de las comunidades más vulnerables. “La acción inmediata y coordinada es clave para enfrentar este desafío y asegurar un futuro más seguro para las próximas generaciones”, concluyó.

¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!

Foto Especial

mala

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?