• Nación

Mexicana crea antídoto innovador contra veneno de serpiente

  • Xóchitl Montero
El desarrollo de este antídoto fue tan prometedor que fue publicado en la prestigiosa revista Nature el pasado 15 de enero

El veneno de serpiente es considerado uno de los más peligrosos y mortales del mundo. Cada año, miles de personas en diversas regiones del planeta son víctimas de mordeduras, y muchas veces las consecuencias son fatales. 

Sin embargo, una joven mexicana, Susana Vázquez Torres, está a punto de cambiar las reglas del juego con un antídoto innovador, desarrollado a partir de la inteligencia artificial y las últimas tecnologías en diseño de proteínas.

Susana, de 31 años, es egresada de la licenciatura en Investigación Biomédica Básica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y recientemente hizo historia al liderar un proyecto en la Universidad de Washington, cuyo objetivo era crear un antídoto más eficaz y accesible contra el veneno de serpiente. 

El desarrollo de este antídoto fue tan prometedor que fue publicado en la prestigiosa revista Nature el pasado 15 de enero, y su investigación ya está dando mucho de qué hablar en la comunidad científica internacional.

El antídoto que Susana y su equipo crearon se basa en el diseño de proteínas que neutralizan las toxinas letales del veneno de serpiente. Lo que hace único a este tratamiento es el uso de inteligencia artificial para diseñar estas proteínas, lo que no solo mejora la eficacia del tratamiento, sino que también reduce considerablemente los costos de producción, una ventaja crucial en regiones donde el acceso a antivenenos tradicionales es limitado.

Para llevar a cabo esta investigación, Susana utilizó herramientas computacionales avanzadas como RFdiffusion y ProteinMPNN, programas que permiten crear proteínas artificiales diseñadas específicamente para contrarrestar las toxinas venenosas. La investigación se realizó en el laboratorio de David Baker, un reconocido científico galardonado con el Premio Nobel de Química en 2024, quien brindó a Susana la oportunidad de trabajar junto a su equipo.

El enfoque innovador del proyecto ha atraído la atención de expertos de todo el mundo, pues no solo se trata de un avance científico, sino de una solución potencial a un problema de salud global. Según la Organización Panamericana de la Salud, más de 130,000 personas mueren cada año debido a mordeduras de serpiente, mientras que otras 400,000 quedan con discapacidades permanentes

A pesar de la magnitud del problema, las mordeduras de serpiente siguen siendo consideradas una enfermedad tropical desatendida, lo que hace que el trabajo de Susana sea aún más relevante.

El camino de Susana hacia este logro no fue sencillo, pero su pasión por la ciencia la llevó a realizar estudios en lugares tan destacados como la Universidad de Groningen en Países Bajos y la Universidad de Washington. Su conexión con David Baker comenzó cuando era estudiante en la UNAM, donde su tutor, el académico Alejandro Fernández, la introdujo en el mundo del diseño de proteínas. 

Desde entonces, su carrera despegó, y tras varios años de trabajo en el laboratorio de Baker, Susana ahora continúa su labor investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en Madrid.

¿Buscando más noticias hoy en Puebla? Sigue leyendo en nuestro portal para mantenerte informado.

foto pixabay

xmh

 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?