• Nación

Google Calendar borra fechas clave sobre derechos civiles y diversidad

  • Xóchitl Montero
Esta decisión de la empresa se ha interpretado como un reflejo de los cambios en la gestión tecnológica que se han visto bajo la administración de Donald Trump

En un giro controvertido que ha causado revuelo en las redes sociales, Google ha decidido eliminar diversas celebraciones que visibilizaban a comunidades históricamente marginadas, como el Mes de la Historia Afroamericana, el Mes del Orgullo LGBTQ+, el Mes de la Herencia Hispana, entre otras.

Esta decisión de la empresa se ha interpretado como un reflejo de los cambios en la gestión tecnológica que se han visto bajo la administración de Donald Trump, quien, durante su mandato, presionó a varias empresas para ajustar sus políticas en cuanto a inclusión y diversidad.

En un comunicado emitido por Madison Cushman Veld, responsable de comunicación de Google Calendar, la compañía explicó que esta medida se debió a una reestructuración interna de su plataforma. Según Veld, el equipo de Google Calendar había trabajado durante varios años para incluir manualmente una amplia gama de celebraciones culturales.

Sin embargo, los comentarios de usuarios sobre la falta de algunas festividades y el trabajo de mantener estos eventos de manera coherente a nivel mundial resultaron insostenibles a largo plazo. Por tal motivo, se tomó la decisión de limitar el calendario a las festividades nacionales más tradicionales que figuran en el sitio web timeanddate.com.

A pesar de esta explicación oficial, la medida ha generado una ola de críticas por parte de diversos sectores. En particular, se ha señalado que la eliminación de fechas relacionadas con los derechos civiles y el reconocimiento de diversas identidades sociales refleja un desinterés por la inclusión, dejando de lado a comunidades que luchan por visibilidad y respeto.

"Es una vergüenza. Esto es un claro retroceso en la lucha por la igualdad", comentó un usuario en Twitter, mientras que otros tildaron la decisión como un sometimiento a "la agenda fascista" que, según algunos críticos, ha prevalecido en varias políticas estadounidenses en los últimos años.

Aunque Google ha asegurado que continuará actualizando el calendario con festividades nacionales generales, como las de Estados Unidos y las relacionadas con el cristianismo, la eliminación de eventos clave en la historia de diversas culturas deja abierta la discusión sobre qué tipo de valores promueve la plataforma, que históricamente se ha visto a sí misma como defensora de la diversidad.

Cabe señalar que, en la actualidad, Google Maps también ha sufrido modificaciones en su representación geográfica. En 2017, por ejemplo, se cambió el nombre del Golfo de México a "Golfo de América", una medida que causó controversia, pues muchos lo interpretaron como un intento por parte de la administración de Trump de borrar referencias a la cultura y geografía mexicanas.

Este tipo de ajustes en las plataformas más utilizadas del mundo no son solo una cuestión técnica o logística; son, en muchos casos, un reflejo de los vientos políticos que soplan en los Estados Unidos y su impacto en el discurso global. Para muchos usuarios, estas decisiones no son inocentes y demuestran una creciente alineación con políticas que favorecen el olvido de las luchas sociales que han sido clave en la historia reciente de ese país.

Si bien Google ha intentado justificar sus decisiones en términos de eficiencia y sostenibilidad, la percepción de que la empresa está cediendo ante presiones externas podría erosionar su imagen como un espacio inclusivo y diverso, un valor que muchos de sus usuarios aprecian profundamente. Por ahora, la polémica persiste y las reacciones de usuarios y expertos seguirán siendo un tema de debate en los próximos días.

Descubre todo sobre noticias Puebla y de todo México visitando nuestra página principal.

Foto cortesía

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?