- Nación
Ciencia y género: la urgencia de sumar más mujeres a las STEM
México.- Este artículo no pretende sugerir que las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), tradicionalmente asociadas al ámbito masculino, son mejores que las tradicionalmente conocidas como “femeninas”, pero sí apuntar la necesidad de que las mujeres participen en esas áreas porque muchos de los trabajos, de las decisiones económicas y políticas actuales y futuras tienen sustento científico-tecnológico.
La poca participación de las mujeres en carreras STEM es un problema complejo y global, es decir, es un síntoma de algo mucho más profundo que responde al orden de género, en el que las mujeres usualmente están en condiciones subvaloradas en todo orden de cosas.
A la edad de cinco años, las niñas y los niños no parecen encontrar diferencias entre hombres y mujeres sobre quiénes son brillantes. Sin embargo, a la edad de seis, las niñas comienzan a asociar la idea de brillantez y mayor inteligencia con los varones, dejando de lado actividades que las vinculan con esas capacidades. Las chicas pierden interés en las áreas STEM conforme ellas van creciendo. Las razones van desde presión de grupo, la falta de modelos a seguir y así como la carencia de apoyo por parte de los padres y los profesores, hasta una percepción general errónea de cómo son las carreras STEM en el mundo real. No obstante, las niñas que son motivadas por los padres son dos veces más propensas a mantenerse en STEM.
La cuestión jerárquica entre varones y mujeres debida a los estereotipos de género incide en la elección de carreras científicas y en las expectativas profesionales. Por ello, las mujeres están subrepresentadas en las áreas STEM y dentro de estas licenciaturas el porcentaje de ellas varía según las diferentes disciplinas, que va desde una presencia del 30 % en ingenierías hasta un 11 % en matemáticas.
Escoger una carrera es la elección más crucial de la vida de un estudiante y está influida por tres grupos de factores: intrínsecos (intereses personales, autoeficiencia, expectativas y oportunidades de desarrollo profesional), extrínsecos (salario, estabilidad laboral, prestigio profesional y accesibilidad laboral) e interpersonales (influencias familiar, docente, y de pares y responsabilidad social).
La sobrerrepresentación masculina en los campos STEM se asocia a trabajos de mayor prestigio; por el contrario, los vinculados a lo femenino se relacionan con la idea de que son mal remunerados y menos valorados socialmente.
Incluir mujeres en la ciencia es cambiar el paradigma mismo de la ciencia, su lenguaje y sus métodos. Aquélla no es sólo un producto, es también un proceso. Las personas que se dedican a la ciencia están atravesadas por determinaciones de las que no es posible desprenderse, que es necesario reconocer y que se vinculan a un sistema social más amplio.
Por ese motivo, las mujeres en carreras STEM aún enfrentan múltiples barreras y retos en distintas etapas de su desarrollo profesional: carencia de tutoras, ausencia de modelos femeninos, oportunidades desiguales, sesgos de género en las contrataciones y/o evaluaciones, brechas salariales, etcétera, barreras que muestran impactos diversos en su vida y su solución requeriría la acción de varios actores e instituciones para lograr un cambio real hacia una cultura sensible a las desigualdades por razones de género.
En los últimos años la academia ha comenzado a rescatar y valorar el trabajo de las investigadoras. Durante mucho tiempo el trabajo académico y de investigación de las mujeres ha sido subvaluado, minimizado o los varones se han apropiado de él.
A partir de que se profundiza en el conocimiento de las realidades diferenciadas que viven hombres y mujeres en la academia y la investigación van surgiendo, paulatinamente, políticas y programas tendientes a superarlas. Permisos semejantes para que hombres y mujeres cuiden a sus hijos ante casos de enfermedad, impulso a ellas para contar con becas como investigadoras de alto nivel, estancias infantiles con horarios extendidos, créditos para obtención de vivienda para madres solteras, entre otros, van siendo una realidad en diversos centros universitarios. A pesar de ello, los estereotipos de género persisten y las carreras STEM sigue siendo predominantemente masculinas.
Balancear la población en las carreras STEM costará mucho tiempo y esfuerzo; porque debemos modificar múltiples variables. Las medidas de acciones afirmativas son necesarias, pero no son suficientes para cerrar la brecha de género en las STEM.
El acoso a las estudiantes es una conducta de menosprecio a las mujeres, que les hace sentir que no pertenecen a ese lugar. Este ambiente hostil puede interferir en el rendimiento de una mujer o incluso hacerlas desistir. Una acción que contribuye a la permanencia de las mujeres son los protocolos contra el acoso sexual en el ámbito académico, que son una excelente iniciativa porque no sólo lo sancionan, sino que también exigen la formación y sensibilización en género y esto está amarrado de alguna manera a las acreditaciones de las instituciones de educación superior.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 1 semana
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 4 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses