• Nación

Cómo acceder al Programa Vivienda para el Bienestar en 2025

  • Xóchitl Montero
El Programa Vivienda para el Bienestar tiene como base un modelo de financiamiento accesible para personas con ingresos limitados

A partir de 2025, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) lanzará el Programa Vivienda para el Bienestar, una iniciativa que busca ofrecer soluciones habitacionales a aquellos sectores de la población que tradicionalmente no tienen acceso a créditos hipotecarios.

Con una propuesta que elimina los intereses, este programa pretende abordar el déficit de vivienda en México, permitiendo que más personas puedan obtener una casa propia sin recurrir a los métodos tradicionales de financiamiento.

Un financiamiento accesible
El Programa Vivienda para el Bienestar tiene como base un modelo de financiamiento accesible para personas con ingresos limitados.

Los beneficiarios podrán adquirir una vivienda sin tener que pagar intereses, y los pagos se extenderán a un plazo de 15 a 20 años. Esto representa una oportunidad importante para quienes no califican para obtener créditos del Infonavit o FOVISSSTE, dos de las principales instituciones que históricamente han ofrecido créditos hipotecarios en México.

Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el objetivo principal del programa es reducir el déficit de vivienda en el país, sobre todo en zonas urbanas donde la falta de espacio y la creciente demanda hacen aún más difícil acceder a una vivienda digna.

Las nuevas viviendas se construirán en lugares con todos los servicios básicos, garantizando que quienes las adquieran vivan en condiciones adecuadas de habitabilidad y seguridad.

¿Quiénes serán los beneficiarios?
El programa tiene como objetivo a los sectores más vulnerables de la población, aquellos que no tienen acceso a un crédito tradicional. Esto incluye a mujeres jefas de familia, madres solteras, jóvenes, población indígena, adultos mayores, personas con discapacidad, y, en general, personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos al mes.

La selección de los beneficiarios se hará a través de un censo nacional que será realizado por los Servidores de la Nación. Este censo tomará en cuenta varios factores, como el nivel socioeconómico y la situación de vulnerabilidad de cada persona. Un punto importante es que no se requerirá estar afiliado al Infonavit o al FOVISSSTE para ser parte del programa, lo que abre las puertas a miles de mexicanos que anteriormente no habían tenido acceso a estos beneficios.

En la primera fase del programa se planea la construcción de más de 50 mil viviendas en 30 estados del país. Según las autoridades, se prevé que a lo largo de los años se construyan hasta un millón de viviendas, con especial énfasis en las zonas rurales y suburbanas donde la necesidad es más urgente.

Proceso de selección y construcción
El proceso para la asignación de viviendas estará estructurado en varios pasos para asegurar transparencia y justicia en la selección. Los pasos iniciales incluyen la identificación de las zonas más necesitadas, la evaluación de suelos adecuados para la construcción, y un diagnóstico socioeconómico de las familias que se registren en el censo. Además, los interesados deberán acudir a módulos de registro donde podrán completar su solicitud.

Una vez que se seleccionen los beneficiarios, se realizarán asambleas informativas donde se les explicará el proceso y se documentarán todos los expedientes. El último paso consistirá en la validación de los recursos y la asignación de las viviendas correspondientes. Para garantizar la correcta ejecución de cada proyecto, cada predio contará con un Comité de Contraloría Ciudadana, compuesto por autoridades locales y representantes comunitarios, quienes se encargarán de supervisar el desarrollo de las obras.

Rehabilitación de viviendas y mejoramiento urbano
Además de la construcción de nuevas viviendas, el Programa Vivienda para el Bienestar también contempla la rehabilitación de 100 mil viviendas en el Estado de México, en un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de quienes ya tienen un hogar, pero sus viviendas requieren reparaciones importantes.

Esta medida forma parte de la estrategia general de mejoramiento urbano, que busca no solo la construcción de nuevas casas, sino también la revitalización de las existentes, contribuyendo a un entorno más seguro y habitable para las familias mexicanas.

 No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

Foto cortesía

xmh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?