- Nación
Retos y oportunidades para la industria maquiladora ante los aranceles de EE.UU.
El sector maquilador y manufacturero de exportación (IMMEX) en México atraviesa una fase de incertidumbre tras los anuncios realizados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acerca de la posible implementación de un arancel del 25% sobre productos fabricados en territorio mexicano. Aunque un acuerdo temporal logrado entre la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y Trump proporciona un alivio momentáneo, el futuro de esta industria clave para la economía mexicana sigue en juego.
Un sector clave para las exportaciones
La industria manufacturera de exportación es vital para el comercio exterior de México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 las exportaciones mexicanas crecieron un 4.1%, alcanzando los 617 mil millones de dólares, lo que subraya la fuerza del sector. Las 6,500 empresas que operan bajo el esquema IMMEX representan alrededor del 40% de las exportaciones nacionales. Con más de 3 millones de empleos directos y casi 9 millones indirectos generados, este sector enfrenta riesgos significativos si se implementan los aranceles anunciados.
Impacto de los aranceles en la cadena productiva
Carlos Palencia Escalante, director del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index Nacional), explicó que, si los aranceles de Trump se aplican, las empresas mexicanas tendrían que hacer ajustes en sus costos o buscar otras formas de cumplir con las reglas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Las cadenas de suministro en la industria automotriz, por ejemplo, son altamente complejas, con productos que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos en varias ocasiones antes de llegar al ensamblaje final. En un escenario así, los aranceles afectarían cada cruce, lo que podría multiplicar de manera significativa el impacto económico.
La oportunidad del nearshoring
A pesar de los retos, el sector ve oportunidades en el fenómeno del nearshoring, es decir, la relocalización de empresas extranjeras a México. Esta tendencia, impulsada por la búsqueda de reducir costos logísticos y evitar los riesgos asociados con la lejanía de las cadenas productivas, podría representar una ventaja para México. Según Palencia Escalante, empresas europeas que se instalen en el país y establezcan alianzas con proveedores locales podrían beneficiarse de las reglas de origen del T-MEC, lo que fortalecería la cadena de suministro mexicana.
No obstante, el riesgo sigue latente, ya que la administración estadounidense podría utilizar los aranceles como una palanca para fomentar la reubicación de empresas en su propio territorio. Esto, combinado con ajustes en las tasas de interés y otros incentivos a nivel local, podría motivar a las compañías a optar por Estados Unidos en lugar de México, lo que afectaría a largo plazo la competitividad del país.
Planes de contingencia y respuestas locales
Ante la posibilidad de que los aranceles se concreten, el sector ya tiene preparadas varias estrategias de contingencia. Una de las más destacadas es la sustitución de importaciones, enfocada en fortalecer la cadena de proveeduría nacional. Esto no solo permitiría una mayor autonomía para las empresas mexicanas, sino que también facilitaría su integración en las cadenas de valor globales. Palencia Escalante subraya la importancia de que las empresas mexicanas mejoren su competitividad tanto en calidad como en precio para mantenerse dentro del radar de las grandes multinacionales.
El gobierno mexicano, por su parte, podría jugar un papel crucial ofreciendo incentivos fiscales que fomenten la colaboración con proveedores nacionales. Un ejemplo sería reducir temporalmente los impuestos sobre nóminas para las empresas que se integren a las cadenas productivas globales, o destinar recursos a la investigación y el desarrollo de nuevos procesos productivos.
El lado estadounidense del comercio
Desde el lado estadounidense, también existe un riesgo evidente: los aranceles no solo afectarían a México, sino que tendrían un impacto directo en las empresas de Estados Unidos que dependen de la manufactura mexicana. Estas podrían verse obligadas a aumentar sus precios para cubrir el sobrecosto de los aranceles, lo que afectaría el consumo final en ese país. Un automóvil ensamblado en México podría incrementar su precio hasta 2 mil dólares, lo que podría generar una reacción negativa por parte de los consumidores estadounidenses.
¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en Puebla hoy? ¡Sigue explorando nuestro sitio para mantenerte informado!
foto cortesía
xmh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 8 meses -
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 3 años 1 mes -
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 meses -
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 11 meses -
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 3 meses -
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 3 meses -
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 3 meses -
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 meses


