- Nación
Vive Estados Unidos vuelco autoritario
México.- En estos momentos, es clara la situación que vivimos en México, es decir, el vuelco autoritario de Estados Unidos, y cuando los autoritarismos se establecen, el derecho sufre mucho y con ello las personas cuyas garantías están tratando de ser protegidas por el orden jurídico, consideró José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El también integrante de El Colegio Nacional dijo que no sólo se trata de un problema de la agenda de Estados Unidos y lo que ocurre en ese país, también lo es de este lado de la frontera, es un asunto “de una interrelación jurídica con enormes consecuencias”.
Durante el Coloquio El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos, convocado por El Colegio Nacional, la UNAM y el periódico El Universal, indicó que lo que le queda a México es trabajar en las cortes estadunidenses, aplicar sus propias herramientas, “y ello no significa una pérdida de soberanía”.
Precisó que lo anterior requiere de un enorme talento, “comprender el sistema jurídico estadunidense, aprovechar los recursos humanos que tenemos en México para dichos efectos, pero esto debe pasar por un cambio de mentalidad interna importante”.
Recalcó que litigar en Estados Unidos no es subordinar la soberanía nacional, utilizar al servicio exterior mexicano histórico no es recuperación de una burocracia, sino comprender cómo México debe colocar sus posiciones jurídicas en los ámbitos específicos.
En su momento, Leonardo Curzio, integrante del Centro de Investigación sobre América del Norte de la UNAM, señaló que durante su campaña electoral el presidente Donald Trump reiteró que la frontera sur era el lugar más inseguro del planeta, idea que se replicó en mítines y millones de mensajes en X, y programas de televisión hasta convertirse en una especie de verdad acuñada y revelada, cuyo eco fue favorable en la mayoría de la población estadunidense.
El presidente estadunidense habla de una invasión que no se da en sentido literal, pero que propone una guerra cultural en el plano de las percepciones que tiene tres grandes niveles que deben atenderse: demográfico y racial; aporofóbico u odio a los pobres, así como la deteriorada imagen de México.
“La disonancia no puede ser más perturbadora y contrastante. La percepción terca sigue viendo a México como un país distante y poco confiable”.
Asimismo, mencionó que no hay una proyección positiva del país, no se han coordinado todos los recursos de diplomacia pública y mediática en forma equivalente a la influencia del poder económico, lo simbólico y humano de México no está presente en ese país.
Por el contrario, concluyó, en el imaginario colectivo de los estadunidenses “hay una demonización, una criminalización de la migración sin pruebas y aun contra éstas”.
¿Quieres mantenerte a tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 4 días
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 3 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses