- Nación
Propuesta de reforma al Infonavit genera desacuerdos entre sectores empresariales y sindicales
Viernes, Enero 31, 2025 - 18:16
Estos grupos han expresado su inquietud sobre las posibles implicaciones que esta reforma podría tener en el modelo tripartito que actualmente regula el Infonavit
La reciente propuesta de reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentada por el Poder Ejecutivo ha generado gran preocupación entre diversos sectores del país, especialmente entre empresarios y líderes sindicales. Estos grupos han expresado su inquietud sobre las posibles implicaciones que esta reforma podría tener en el modelo tripartito que actualmente regula el Infonavit, un esquema de colaboración entre el gobierno, los trabajadores y los empleadores.
El Modelo Tripartito en la Mira
El sistema tripartito ha sido una característica fundamental del Infonavit desde su creación, permitiendo que las decisiones relacionadas con el manejo de los recursos y la política de vivienda sean tomadas de manera conjunta entre las tres partes involucradas. Sin embargo, con la reforma propuesta, se teme que la participación de los empleadores y los sindicatos sea reducida, lo que podría alterar el equilibrio que ha prevalecido en la toma de decisiones.
Líderes empresariales, como el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis, han defendido la importancia de este modelo, asegurando que el tripartismo permite que todas las partes sean escuchadas y participen activamente en la toma de decisiones. "El tripartismo es bueno porque toma en cuenta la opinión de los sectores involucrados, y aunque existen problemas de manejo, eso no desvirtúa la esencia fundamental del Infonavit", afirmó Soberanis.
Un Modelo que Ha Funcionado por Más de 50 Años
Por su parte, representantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), como su presidente Juan José Sierra Álvarez, señalaron que el modelo tripartito ha sido exitoso durante más de 50 años, y que la propuesta de reforma debe centrarse en mejorar lo que ya funciona, no en desmantelar el sistema que ha garantizado un manejo equitativo. "Es un modelo paritario que ha sido equitativo y exitoso durante más de medio siglo. Debemos seguir mejorando, pero no destruir lo que ya ha demostrado ser efectivo", expresó Sierra Álvarez.
Preocupación por la Gobernanza y la Estabilidad Financiera
En este mismo sentido, el expresidente de Coparmex, Gustavo de Hoyos, calificó la reforma como "regresiva", señalando que podría poner en riesgo la estabilidad financiera del Infonavit y afectar su estructura corporativa. De Hoyos cuestionó las razones detrás de una propuesta que, a su juicio, podría alterar el buen funcionamiento de una institución clave para el bienestar de los trabajadores mexicanos.
La Postura de los Legisladores
El debate sobre la reforma continúa en la Cámara de Diputados, donde se han abierto espacios para la negociación. Empleadores y trabajadores coinciden en que el tripartismo no debe desaparecer, aunque están dispuestos a discutir ajustes que mejoren la transparencia en la administración de los recursos. Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), sugirió que el modelo tripartito se mantenga, pero con un órgano de vigilancia más estricto para asegurar una correcta rendición de cuentas.
Riesgos de una Reforma Mal Diseñada
Especialistas como Salvador Gómez Rocha, profesor de la UNAM, han advertido sobre los riesgos de implementar una reforma mal estructurada. Gómez Rocha recordó que el país ya vivió las consecuencias de políticas de vivienda mal diseñadas, que resultaron en una gran cantidad de viviendas deshabitadas y abandonadas, lo que podría repetirse si no se toman en cuenta los riesgos de una reforma apresurada.
Garantías de Morena sobre la Reforma
En medio del debate, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aseguró que la reforma será modificada para mantener la representación tripartita en los órganos de gobierno del Infonavit. Monreal garantizó que se establecerán mecanismos de protección y transparencia para asegurar que los recursos de la subcuenta de vivienda, que ascienden a más de dos billones de pesos, no sean desviados ni mal administrados.
Foto cortesía
xmh