- Nación
Internet, medio global, pero no universal: UNAM
Si bien está en el mundo, no todas las personas tienen acceso a la red, por eso existe la brecha digital y eso hace que no se pueda hablar de un medio universal, como es la televisión, por ejemplo, o incluso los teléfonos celulares, explicó el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Gerardo Luis Dorantes Aguilar.
Al intervenir en la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2024. Comunica FEST, organizada por esa entidad académica, dijo: internet es un medio global, pero aún no es universal. Siempre habrá una brecha digital, tal y como sucede en la realidad económica y social o en todos los aspectos.
El universitario se refirió a la alfabetización hipermediática como la comunicación que se da a través de los medios sociodigitales, y es este esquema el que se inserta en algo mayor a lo que le hemos llamado cultura digital.
Para Myrna Gálvez Johnson, académica de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, no hay que dudar que los medios y las tecnologías de la comunicación construyen realidades, por lo que “no son neutros, ni transparentes”.
En su participación a distancia agregó que la educación mediática es una respuesta a ciertos “efectos adversos”. No se puede hablar de una enseñanza eficaz en medios sin comprender a fondo por qué nos gusta un mensaje o no, qué deseos satisface o por qué nos enganchamos con determinadas narrativas.
Se requiere, dijo, de una mirada integral y multidimensional, por lo menos en tres niveles: social, institucional e individual. Hacernos algunas preguntas: quién creó este mensaje; por qué se envió; qué estilos de vida, valores y puntos de vista están representados u omitidos; y qué técnicas creativas se usan para llamar mi atención.
En tanto, la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, e integrante de la Comisión Asesora contra la Desinformación en dicho país, Patricia Peña Miranda, indicó que la desinformación incide en la calidad democrática de los países.
“No opera solo en crisis políticas o en tiempos electorales; sin embargo, hay que invitar a dejar de creer que todo es fake news, no existe hasta hoy una definición única del fenómeno de la desinformación”, resaltó.
Aun cuando haya procesos de esta naturaleza en el orbe, “si recibo algo que no verifico estoy contribuyendo a que siga circulando”. Al estar pendientes solo de nuestro contenido en plataformas nos va condicionando a una especie de burbuja informativa donde lo que vemos en nuestras redes no es igual a lo que observa alguien en otros grupos. No hay que olvidar que la mediación la hace una serie de algoritmos instalados en esas plataformas.
¿Quieres mantenerte al tanto de todas las noticias hoy en Puebla? ¡Explora más en nuestro portal ahora mismo!
Foto: Especial
cdch
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 8 meses -
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 3 años 1 mes -
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 4 años 3 meses -
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 11 meses -
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 7 años 3 meses -
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 7 años 3 meses -
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 7 años 3 meses -
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 7 años 3 meses


