• Nación

La ‘marea rosa’ y el debate de hoy

  • Municipios Puebla
¿Qué podemos esperar de estos dos hechos políticos y hasta qué punto podrán influir en los resultados del 2 de junio?

Dos importantes hechos políticos ocurrirán en México el día de hoy.

Por la mañana, en diversas ciudades de la República y del extranjero habrá concentraciones de la llamada ‘marea rosa’, que en otras ocasiones ha convocado a cientos de miles de personas a las plazas públicas.

Pese al reclamo de la consejera presidenta del INE, creo que los colores blanco y rosa van a ser los dominantes. Ya lo veremos.

Por la noche se realizará el tercero y último de los debates entre las candidatas y el candidato presidencial. Será la última oportunidad de contrastar de manera directa e inmediata las posiciones y actitudes de los tres aspirantes.

¿Qué podemos esperar de estos hechos? ¿Hasta qué punto podrán influir en los resultados electorales?

Veamos los diversos escenarios que pueden presentarse.

La primera de las llamadas “marchas en defensa de la democracia” ocurrió el domingo 13 de noviembre de 2022.

El tema de fondo en su realización fue la defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), entonces todavía presidido por Lorenzo Córdova.

Los organizadores decidieron no cerrar la marcha en el Zócalo sino en la explanada del Monumento a la Revolución y el único orador del acto fue José Woldenberg.

 

Sorprendió que organizaciones civiles tuvieran la capacidad de movilizar a cerca de 200 mil personas o más, lo que identificó el potencial de ese movimiento no partidista.

La siguiente movilización ocurrió el 26 de febrero de 2023, y su gran tema fue la defensa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la autonomía del Poder Judicial de la Federación, frente al llamado “Plan B” de AMLO, que buscaba reformas legales ya que no pudieron realizarse las de carácter constitucional.

En ese caso, la movilización sí concluyó en el Zócalo y de nueva cuenta, aunque hubo guerra de cifras, se habló de 200 a 300 mil personas que asistieron.

La tercera de las movilizaciones ocurrió este año, el 18 de febrero del 2024, poco antes de que comenzaran formalmente las campañas electorales, pero ya en plena carrera de las aspirantes.

El único orador fue el entonces ya ex presidente del INE, Lorenzo Córdova, y la concentración probablemente fue la mayor de las tres, no solo por la gente que se reunió en el Zócalo sino en decenas de ciudades.

La cuarta de estas marchas se realiza este día y se espera que nuevamente sea muy concurrida.

Pero la gran diferencia respecto a las tres anteriores será el hecho de que Xóchitl Gálvez, candidata del Frente Opositor a la presidencia será la principal oradora, junto con el candidato a la Jefatura de la CDMX, Santiago Taboada.

Aunque sigue con un carácter no partidista, ahora sí tendrá un sentido plenamente político, de respaldo a Xóchitl, quien estará frente a la mayor concentración que haya realizado en toda su campaña.

A diferencia de los discursos de personajes de la sociedad civil, el de Xóchitl en particular será muy relevante en su contenido, pues puede marcar diferencia para los 10 días de campaña que restan.

Por la noche, el tercer debate será también la oportunidad de Xóchitl para marcar una diferencia.

Aunque en el segundo debate se le vio más determinada, la realidad es que no ocurrió un cambio radical en el entorno, a partir de él.

Ahora tendrá quizás su última oportunidad para conseguirlo.

Claudia se defenderá, como lo ha hecho en ocasiones anteriores, pero también seguramente lanzará ataques a Xóchitl y tratará de administrar la ventaja que le dan la mayoría de las encuestas.

Lo más probable es que no haya sorpresas, pero en la política estas no pueden descartarse.

Ya lo veremos.

 

No te pierdas ninguna actualización importante. Explora nuestro portal para seguir informado sobre las últimas noticias en Puebla.

Columna Coordenadas de Enrique Quintana en El Financiero

Foto Especial

clh

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?