- Economía
La aviación privada crece en México
En este espacio hemos abordado principalmente a la aviación comercial, pero es momento de hablar de la aviación privada. Y es que en nuestro país este modelo de negocio ha tenido un importante crecimiento.
Primero por el estatus que se obtiene al volar en una aeronave privada. Se puede llegar en automóvil directamente al hangar, y no se está sujeto a horarios y slots preestablecidos, sino que se tiene la libertad de volar cuando la persona así lo requiera.
Otro plus es que dependiendo de la duración del vuelo se pueden solicitar ciertos servicios extras, como un catering especial y atención totalmente personalizada desde que se llega a las instalaciones; no habrá filas para la entrega del equipaje y tampoco para migración o aduana.
Sin duda alguna la pandemia de covid-19 fue un gran detonante, pues se llegó a tener incluso un incremento del 100%, en viajes de placer y de negocios. Justo en el momento en que la aviación comercial pasaba por una de sus peores crisis, la aviación privada veía crecer sus operaciones de manera repentina y considerable.
Y es que no es lo mismo ir encerrado por un par de horas en un avión lleno de desconocidos, que ir en un avión privado con tu familia o amigos. Ahora, a pesar de este crecimiento, no debemos “irnos con la finta”, porque es evidente que no todos pueden costear un servicio privado.
Pongamos el caso de la compañía “Aerolíneas Ejecutivas”; según dijo su director, Alejandro Alonso al diario El Excélsior, durante el 2023 creció un 4% y tiene proyectado crecer entre un 8% y un 10% en este 2024.
Aunque le ha ido muy bien y tienen planes de crecimiento con el regreso de la categoría 1, estaremos de acuerdo que no toda la gente puede darse el lujo de viajar en la aviación privada.
Sin embargo, la élite de nuestro país sí que puede, y lo seguirá haciendo, ya sea a través de este tipo de empresas privadas, o si tiene sus propios aviones. La aviación privada es una importante actividad dentro de la industria aeronáutica, pero no está exenta de seguir las mismas reglas que la aviación comercial.
Así que hablemos del tema de sostenibilidad. La aviación comercial se ha comprometido a reducir su huella de carbono, y busca que para el año 2050, se tenga cero emisiones de Co2 a la atmósfera, igual que la aviación privada.
En la actualidad cuando se adquiere un boleto, las compañías aeronáuticas nos informan cuántas emisiones de Co2 se está ahorrando en el vuelo, porque cada vez más aerolíneas tienen el compromiso de ir usando combustible sostenible (SAF por sus siglas en inglés).
Sin embargo, actualmente en las compañías de vuelos privados, estos datos no son transparentes y generalmente sus usuarios le dan más importancia al “lujo, confort y exclusividad”, que al compromiso sustentable y ecológico.
Así que hablemos del tema de sostenibilidad. La aviación comercial se ha comprometido a reducir su huella de carbono, y busca que para el año 2050, se tenga cero emisiones de Co2 a la atmósfera, igual que la aviación privada.
En la actualidad cuando se adquiere un boleto, las compañías aeronáuticas nos informan cuántas emisiones de Co2 se está ahorrando en el vuelo, porque cada vez más aerolíneas tienen el compromiso de ir usando combustible sostenible (SAF por sus siglas en inglés).
Sin embargo, actualmente en las compañías de vuelos privados, estos datos no son transparentes y generalmente sus usuarios le dan más importancia al “lujo, confort y exclusividad”, que al compromiso sustentable y ecológico.
Columna de Ximena Garmendia en SDP Noticias
Foto Especial
clh