- Economía
Balance y perspectivas 2023-2024
Veamos un balance económico, político y social del año que termina y las perspectivas de 2024 en cuatro ámbitos.
Económico
En el ámbito humano global, el homo sapiens continúa siendo el mismo: en guerra permanente contra los otros (Rusia-Ucrania e Israel-Palestina y una decena de conflictos más) y contra sus propios intereses vitales (sin acuerdos efectivos sobre cambio climático y nuevas energías).
En tanto, la mayor riqueza material se produjo en Asia y países emergentes, seguida de África y en el fondo la Unión Europea, Estados Unidos, México y América Latina, aunque la suma de la producción en las regiones del mundo occidental equivale al total asiático.
En el litigio entre China y Estados Unidos la distancia siguió siendo importante a favor de este último, si bien se mantuvo y continuará el liderazgo asiático en la mayoría de los indicadores tecnológicos, el de inteligencia artificial no está definido.
En la región latinoamericana, la recuperación post pandémica avanzó, pero los números fueron y serán insuficientes para una demografía joven y en crecimiento que expulsa mano de obra e intelecto y, por ende, conflictúa el entorno a la vez que descapitaliza a sus respectivos países de origen.
En México, la economía mostró estabilidad macroeconómica y se creció casi 3.5% con un peso fuerte, ligero superávit comercial de 600 mdd, récord en remesas por arriba de 35 mil mdd, otro tanto de inversión extranjera y petroprecios al alza, incremento positivo del 20% al salario mínimo y distribución de subsidios directos a grupos vulnerables.
También se aprecia ligera inflación (4.5%), alta informalidad (55% o 31 millones de personas) y baja productividad, además de que el presupuesto federal 2024, de poco más de 9 mmdp, envuelve endeudamiento por 1.4 billones de pesos, casi 4.1% del PIB.
Con esos datos, en 2024 no se vislumbran nubarrones en el horizonte.
En el litigio entre China y Estados Unidos la distancia siguió siendo importante a favor de este último, si bien se mantuvo y continuará el liderazgo asiático en la mayoría de los indicadores tecnológicos, el de inteligencia artificial no está definido.
En la región latinoamericana, la recuperación post pandémica avanzó, pero los números fueron y serán insuficientes para una demografía joven y en crecimiento que expulsa mano de obra e intelecto y, por ende, conflictúa el entorno a la vez que descapitaliza a sus respectivos países de origen.
En México, la economía mostró estabilidad macroeconómica y se creció casi 3.5% con un peso fuerte, ligero superávit comercial de 600 mdd, récord en remesas por arriba de 35 mil mdd, otro tanto de inversión extranjera y petroprecios al alza, incremento positivo del 20% al salario mínimo y distribución de subsidios directos a grupos vulnerables.
También se aprecia ligera inflación (4.5%), alta informalidad (55% o 31 millones de personas) y baja productividad, además de que el presupuesto federal 2024, de poco más de 9 mmdp, envuelve endeudamiento por 1.4 billones de pesos, casi 4.1% del PIB.
Con esos datos, en 2024 no se vislumbran nubarrones en el horizonte.
Columna de Raúl Ávila en SDP Noticias
Foto Gabriel López
clh
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 11 meses 6 días
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 3 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 6 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 2 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 6 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 6 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 6 meses