• Nación

Hospital General de México combate esclerosis múltiple con técnica llamada plasmaféresis

  • Municipios Puebla
Este tratamiento está indicado para pacientes que no responden a fármacos convencionales

Especialistas del Hospital General de México (HGM) “Eduardo Liceaga” aplican una técnica llamada plasmaféresis como tratamiento para enfermedades autoinmunes del sistema nervioso central como es la esclerosis múltiple en pacientes que no responden a fármacos convencionales, lo que mejora su calidad de vida.

Al respecto, el responsable de la Clínica de Esclerosis Múltiple y de Músculo y Nervio del HGM, Gil Playas Pérez, dio a conocer que esta técnica consiste en extraer sangre a la persona enferma y con un dispositivo médico eliminar todas las sustancias tóxicas que contiene. Una vez que la sangre está limpia, se transfunde al paciente.

En el nosocomio, cada mes, entre 40 y 50 personas son sometidas a este procedimiento de rescate.

Este padecimiento afecta más de 20 mil personas, sobre todo mujeres, debido a factores genéticos, y constituye la causa no traumática más frecuente de discapacidad motora en personas adultas jóvenes, con graves repercusiones económicas y laborales ya que, en la mayoría de los casos, aparece en la etapa de mayor productividad, que es entre los 20 y 40 años.

Este padecimiento crónico degenerativo ocasiona discapacidad en 60 por ciento de pacientes que llevan 10 años o más con la enfermedad. Se debe a una afectación en el sitio donde se encuentran las neuronas, que es la sustancia blanca y gris del cerebro.

La persona presenta síntomas como vértigo, mareo, visión doble, dificultad para deglutir, problemas en la vejiga, rigidez muscular, pérdida de la visión en un ojo, falta de fuerza y sensación de entumecimiento en piernas y brazos.

El diagnóstico se establece mediante resonancia magnética que detecta la inflamación de las células nerviosas del cerebro y mide el grado de las lesiones. La Clínica de Esclerosis Múltiple y de Músculo y Nervio del HGM recibe cien casos nuevos cada año.

Existen medicamentos en presentaciones inyectables o tabletas que se suministran de acuerdo con las necesidades de pacientes, ya sea diario o cada tercer día.

La plasmaféresis contribuye a evitar recaídas o secuelas en quienes no responden a otros tratamientos.

Enfermedad se puede confundir con otros padecimientos, se le conoce también como “la gran imitadora” porque es una enfermedad que puede causar pérdida visual en un ojo; debilidad o adormecimiento en un brazo, pierna o la mitad del cuerpo.

“Si el o la paciente deja de ver con un ojo, generalmente va a un oftalmólogo; de inicio no pensará que es algo neurológico; si tiene adormecimiento de mano o pierna van con el ortopedista, piensan que es un problema de columna, o a veces que es un nervio.”

Los síntomas de esclerosis múltiple son variables, pueden durar más de 24 horas y la persona tarda en recuperarse hasta un mes; en ocasiones se confunden con problemas de salud como ansiedad y depresión, lo que retrasa el diagnóstico.

Sobre la rehabilitación física, es clave para evitar que la discapacidad empeore. La condición física saludable permite mantener o recuperar la fuerza y movilidad, así como una vida con mayor independencia, situación que impacta favorablemente en su salud mental y bienestar psicológico.

En caso de presentar algún síntoma con las características mencionadas, solicite atención médica con un especialista en neurología para confirmar o descartar que se trata de esclerosis múltiple.

La Secretaría de Salud cuenta con una red de hospitales federales y regionales de alta especialidad, así como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, que brindan servicios a personas sin seguridad social.

El HGM de la Secretaría de Salud refrenda su compromiso para ofrecer los mejores tratamientos disponibles y mejorar la calidad de vida de pacientes con esclerosis múltiple.

 

Foto: Especial

cdch

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?