• Nación

Acusan acoso oficial familiares de migrantes muertos en Ciudad Juárez

  • Municipios Puebla
Señalan que las gestiones de las autoridades mexicanas para investigar el caso, reparar el daño a las víctimas y a sus familias no son transparentes

Senadores y senadoras del Grupo de trabajo para dar seguimiento a los hechos ocurridos en la estación migratoria Lerdo-Stanton, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, se reunieron con representantes legales de las víctimas y de sus familiares, para conocer las acciones que han implementado las autoridades para apoyarlos.

La senadora Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, reconoció que, a casi cuatro meses de haber ocurrido el incendio que se registró el lunes 27 de marzo de 2023, donde 40 personas murieron, 28 resultaron lesionadas y 15 mujeres sobrevivieron, el gobierno no ha pedido perdón a las víctimas directas e indirectas de este “crimen de Estado”.

“Decirles a los migrantes que a casi cuatro meses de la tragedia, el gobierno no les ha pedido perdón. Yo, como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, reconozco la omisión del Estado mexicano, reconozco la injusticia, reconozco que este fue un crimen de Estado y seguiré alzando la voz por los migrantes y los mexicanos que necesitan que los representen en estos espacios legislativos”, dijo la senadora del PAN.

Por su parte, el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza Longoria, afirmó que legisladores y legisladoras de este Grupo de trabajo acudirán a Ciudad Juárez, Chihuahua, para reunirse con migrantes y escuchar sus necesidades.

Agregó que visitarán la estación migratoria donde fallecieron los 40 migrantes y las instalaciones de la nueva estancia provisional, ubicada en el Puente Internacional Zaragoza-Ysleta, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la cual brindará atención y servicio a un máximo de 80 personas migrantes extranjeras en esta región fronteriza y que sustituirá al inmueble que quedó inhabilitado después del incendio del 27 de marzo pasado.

Icaza Longoria destacó que es necesario incluir en el grupo de trabajo a la Fiscalía General de la República y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que, en colaboración con legisladores y las organizaciones civiles, den respuesta a todas las solicitudes que han presentado los colectivos ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. 

Los representantes de organizaciones de la sociedad civil que apoyan a los familiares de las víctimas del incendio, denunciaron que las gestiones de las autoridades mexicanas para investigar el caso, reparar el daño a las víctimas y a sus familias no son transparentes; además, acusaron que la revictimización, el hostigamiento a las y los sobrevivientes y sus familias han caracterizado todo el proceso.

En el encuentro, Gretchen Kuhner, del Instituto para las Mujeres en la Migración, solicitó a los y las legisladoras un cambio estructural en la política migratoria y la desaparición de las estaciones migratorias, porque de manera cotidiana, se registran detenciones arbitrarias, no hay condiciones de salud digna para los migrantes y se registra abuso físico y sexual.

Mencionó que desde el año 2018 se han registrado 41 motines, cuatro incendios y desde 2015 más de 60 muertes en estaciones migratorias. 

Lorena Cano Padilla, abogada en el Instituto para las Mujeres en la Migración, aseveró que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas no ha permitido el acceso a expedientes médicos de los migrantes lesionados en esta tragedia, por lo que no se les ha garantizado la reparación integral del daño.

 

 

Foto: Senado

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?