- Puebla
Experta imparte conferencia en UMAD sobre Violencia Vicaria
San Andrés Cholula, Pue.- En últimos meses el término “violencia vicaria” ha estado presente en diversos foros y discusiones principalmente relacionados con los derechos humanos y derechos de la mujer, así como en la agenda legislativa nacional y de algunos estados de la República.
En el ámbito de las universidades, las Facultades de Derecho han abordado el tema para difundir entre sus alumnos esta problemática y la importancia desde el punto de vista de las leyes y la abogacía, de conocer ¿qué es? y ¿cómo se castiga?
En este contexto, la Coordinación Académica de Derecho de la Universidad Madero, invitó a la Dra. María Olimpia Vega para impartir la conferencia “Violencia Vicaria”, a los estudiantes de esta carrera.
Mediante su exposición, la experta explicó en un primer momento en qué consiste la violencia vicaria, definiéndola como una forma de violencia en la que se utiliza a los hijos e hijas y/o personas significativas para una persona, como un medio para dañar o producir sufrimiento; destacando que de manera general es perpetrada por los progenitores de hijos en común, y se presenta más frecuentemente cuando se decide terminar una relación o denunciar violencia ejercida en su contra.
“Si bien es cierto que la violencia vicaria puede ser ejercida de forma indistinta por hombres y mujeres, la que se realiza en contra de la mujer es motivada en muchos casos por un sistema patriarcal en el que desde el seno familiar se normaliza el rol de dominancia y superioridad del hombre”, señaló la Dra. María Olimpia.
Del mismo modo enlistó algunos de los signos que delatan la violencia vicaria tales como: manipulación de los hijos, utilizar a los hijos o temas relacionados con ellos para dañar al otro progenitor, hablar mal del otro progenitor en presencia de los hijos en común, interrumpir los tratamientos médicos de los hijos con el fin de hacer sufrir al otro progenitor, entre otros.
Señaló que en este tipo de violencia no solo sufre la ex pareja, sino también los hijos resultan ser víctimas, ya que en ellos se presentan efectos físicos y psicológicos que marcarán su vida y desarrollo. Entre estos efectos se encuentran: abuso físico que en casos graves pueden incluso poner en riesgo su vida, baja autoestima, pérdida de motivación y problemas en sus relaciones interpersonales; por mencionar algunos.
Finalmente, la experta destacó que la violencia vicaria debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinaria donde deben trabajar conjuntamente los servicios sociales, sanitarios, educativos, administrativos y judiciales, tanto para el progenitor que resulta víctima de este tipo de violencia, como para los hijos.
En marzo de este año, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad reformas para incorporar la violencia vicaria en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Foto Especial
mala
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 8 meses