• Nación

Confirman 64 casos de paludismo en 3 estados del sureste de México

  • Municipios Puebla
Esta enfermedad parasitaria se transmite a las personas por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles

En México, en lo que va del año y hasta el 8 de abril se han registrado 64 casos confirmados de paludismo, enfermedad parasitaria que se transmite a las personas por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles, infectados. Del total de casos, siete son autóctonos y 57 importados. 

Datos de la Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), señalan que durante 2022 se registraron 229 casos confirmados de paludismo, de los cuales 157 fueron autóctonos y 72 importados.

Las entidades federativas que presentaron trasmisión activa durante 2022 fueron: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Oaxaca, Sinaloa y Tabasco; en el resto del país no se registraron casos autóctonos.

En 2023 las personas contagiadas se detectaron en Campeche, Chiapas y Tabasco.

Los grupos de edad con las mayores tasas de prevalencia por 100 mil habitantes tienen entre cinco y nueve años y de 15 a 19. Desde 1982 no ocurren decesos por este padecimiento en territorio nacional.

Respecto a los síntomas, especialistas del Cenaprece detallaron que aparecen en promedio 14 días después del contagio. Inician con temperatura superior a 38 grados, sudoración, dolor abdominal y de cabeza.

En estos casos se recomienda acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana o al puesto de notificación local; solicitar toma de muestra de sangre para su confirmación y posterior tratamiento, el cual es gratuito en todas las unidades públicas de salud en el país. 

El Sistema Nacional de Salud aplica la estrategia Detección, Tratamiento, Investigación y Respuesta (DTI-R), integrada por actividades que garantizan la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento de los casos confirmados, así como estrategias de prevención con participación comunitaria que promueven el autocuidado a nivel personal, de vivienda y del entorno. 

Cabe señalar que esta enfermedad es un padecimiento que no se transmite entre personas; requiere la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles infectadas que actúan como vector. 

 

 

 

Foto: archivo m

 

gse

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?