• Tlaxcala

Conjunto conventual ilumina Tlaxcala

  • Municipios Puebla
El objetivo es resaltar su belleza y valor histórico
Fueron iluminados los atrios, las capillas pozas, la capilla abierta, y la Torre Exenta del Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción, ubicado en la capital de Tlaxcala.
 
El gobierno estatal inauguró la iluminación del inmueble Patrimonio Cultural de la Humanidad, que da cuenta de los cimientos de una nueva nación.
 
El objetivo es resaltar su belleza y valor histórico.
 
El titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), Sergio González Hernández encabezó la puesta en marcha de la iluminación que también abarcó la calzada de San Francisco y el Antiguo Hospital de la Encarnación.
 
Destacó que ese proyecto de iluminación es un esfuerzo del gobierno estatal que hace con gran pasión y con el deseo de que Tlaxcala tenga el reconocimiento de carácter nacional e internacional.
 
“Y creo que hoy de la cultura y de este espacio tan importante, de la arquitectura de nuestros antepasados, el patrimonio cultural que heredamos”, dijo.
 
Aseveró que ese tipo de trabajos enaltecen a la capital, por lo que prometió que también serán ampliados los trabajos a otros municipios para que Tlaxcala - a lo largo y ancho de sus distintas poblaciones y pueblos mágicos- tenga la oportunidad de demostrar esa gran calidad cultural.
 
Sergio González Hernández estuvo en representación de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y acompañado de Elisa Ruiz Covarrubias, directora de estudios y proyectos de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del gobierno de México, y del Obispo de Tlaxcala, Julio César Salcedo Aquino, para dar un recorrido por el Exconvento.
 
El obispo Julio César Salcedo Aquino indicó que el Exconvento es una riqueza evangelizadora y cultural de Tlaxcala, avalada por la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y que su construcción es ejemplo del trabajo de dos expresiones culturales: la mano indígena y la mano del fraile, que además fueron los cimientos de una nueva sociedad.
 
Tlaxcala destacó, fue sede de la primera evangelización, teniendo como fruto a los primeros mártires de México y de América y a múltiples testigos de fe, que fueron las 400 familias tlaxcatecas que fundaron muchas ciudades a lo largo de México.
 
“Nos alegramos, pues este lugar impregnado de historia evangelizadora, cultural y artística en Tlaxcala, ahora es iluminado por un nuevo proyecto arquitectónico”, compartió.
 
Al ser Patrimonio Cultural de la Humanidad es necesaria su protección, por lo que el gobierno estatal ejecutó acciones de infraestructura necesaria para conservar el patrimonio de los tlaxcaltecas, que hoy le pertenece a todo el mundo, explicó Alfonso Sánchez García, titular de la Secretaría de Infraestructura de Tlaxcala.
 
Dijo que en el inmueble se reconoce el quehacer indígena en el diálogo con el pensamiento europeo que sobrevivió a nuestros días, y cuya arquitectura ilustra importantes etapas de la historia universal, criterios que han servido para realizar el proyecto de la iluminación arquitectónica.
 
Con el enorme apoyo normativo y técnico del Centro INAH Tlaxcala fue posible desarrollar un proyecto que, con modernos sistemas de tecnología, pudiéramos resaltar con luz fría, calidad, intensidad y color, los materiales de construcción, las texturas y los contrastes del inmueble, pero respetando su historia.
 
La idea de sus constructores originales y el valor arquitectónico que evidencian una parte muy trascendente de la cultura universal, afirmó.
 
Para esta iluminación fue necesario hacer un análisis profundo del inmueble, de su historia, su significado y el contexto en el que se ubica, para que por medio de conceptos como contraste, temperatura de color, materiales, volúmenes y elementos arquitectónicos a resaltar, fuera elaborado el proyecto, comentó.
 
Y habló sobre elementos adicionales para que los habitantes se apropien del espacio y disfruten del patrimonio cultural, mejorando también la movilidad urbana en todo el espacio.
 
Señaló la ejecución de dos proyectos. Uno de ellos es la iluminación arquitectónica del exconvento de San Francisco, su alto y bajo atrio, el Museo Regional, el Antiguo Hospital, las capillas pozas, la Capilla Abierta, la Torre Exenta, los muros perimetrales internos y la calzada de San Francisco.
 
Finalmente indicó que el segundo proyecto consistió en la rehabilitación y mejoramiento de la instalación eléctrica, iluminación interior y exterior del edificio del Antiguo Hospital de la Encarnación, la rehabilitación, mantenimiento y remodelación de la instalación eléctrica, retiro y desmontaje, luminarias, obra civil, herrería, accesos, salas, patios, oficinas, habitaciones, sanitarios, almacenes, archivo y jardines, un espacio que tenía más de 60 años sin ser intervenido y con serios problemas que lo ponían en riesgo.
 
El Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción guarda las memorias del momento estelar de la historia, y es donde surge por primera vez el intercambio cultural entre los pueblos indígenas y los europeos, al tiempo que es sede del proceso de formación de la sociedad novohispana que dio inicio a la evangelización de los primeros indígenas en América Latina.
 
En respuesta a la recomendación de la UNESCO de realizar la iluminación arquitectónica del exconvento, los trabajos, en una primera etapa, resaltan la belleza y el valor histórico del Conjunto para el disfrute de los habitantes y de todos aquellos que lo visitan.
 
Foto: Archivo-e
LSM

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?