- Puebla
Ibero Puebla afirma que el salario de mujeres ha sufrido una caída
Puebla, Pue.- Desgraciadamente en Puebla la desigualdad de género es una de las principales problemáticas estructurales que afecta la calidad de vida y en el tema económico queda de manifiesto, ya que de acuerdo a un análisis realizado por el Observatorio Salarial de la Universidad Iberoamericana en Puebla, la percepción en este rubro de las mujeres tuvo una caída de mil 544 a mil 535.
Desde el Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla, dirigido por el Dr. Miguel Calderón Chelius, se llevó a cabo este informe, que evidencia las condiciones económicas y sociales de la desigualdad de género en el contexto nacional y en el estado de Puebla.
Señala que la desigualdad de género es una de las principales problemáticas estructurales que afecta la calidad de vida y los niveles de bienestar de miles de personas y hogares en México, y que, según el Tercer breve informe sobre desigualdad de género en México, es una constante histórica.
Durante una conferencia de prensa donde se presentó dicho estudio, en el primer eje se establece que fue la desigualdad salarial y ocupacional en México y Puebla, donde se encontró que, de 2015 a 2022, el ingreso mensual real ha crecido ligeramente a nivel nacional, pero sigue siendo desigual entre hombres (pasó de 3,570 a 3,864 pesos) y mujeres (2,082 a 2,352 pesos).
Mientras que, en el estado de Puebla, tras una tendencia a la baja, el salario para los varones acumula tres años de una recuperación mínima (2,736 a 2,760 pesos); en las mujeres, se mantiene casi constante con pequeñas caídas en el ingreso (1,544 a 1,535 pesos). En cuestión de brecha salarial, mientras que a nivel nacional ha disminuido de forma moderada en los últimos 7 años (del 40 al 37.6%), en el estado ha aumentado al 44%.
El catedrático de la Ibero informó que también existe una disparidad de género en la ocupación, ya que las áreas que suponen dirección, liderazgo y mando son dominadas por hombres. Por ejemplo, en cargos de profesionistas y técnicos, los varones abarcan el 56%, mientras funcionarios y directivos son el 60.8%.
“El reto es seguir combatiendo las desigualdades salariales entre hombres y mujeres y que haya más equidad en los trabajos para el sector femenino”, manifestó Miguel Calderón.
Agregó que el problema de que haya aumentado la violencia es que hay menos percepciones económicas en los hogares. “Los hogares son sometidos a nivel explotación que pauperizan y precarizan a familias trabajadoras obligando así a una mayor participación laboral por menores sueldos subí que se cuente con las instituciones necesarias”.
Foto EsImagen
mala
municipios_interiores
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 5 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 9 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 9 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 9 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses