- Tehuacán
Falta de hablantes pone en riesgo lenguas indígenas en la Puebla
Tehuacán, Pue.- Las siete lenguas indígenas que se hablan en el estado de Puebla, están en riesgo de desaparecer, debido a que ya no se practican tanto, sobre todo en las zonas urbanas, siendo en la región de Tehuacán la que está en peligro eminente la lengua popoloca o ngiwa, dado a que son muy pocas las personas que actualmente la hablan y solo es en una comunidad.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el jefe del sector 14 de Educación Indígena, Daniel Toribio Martínez, manifestó que en el país son 68 lenguas originarias las que existen en el país, siendo en el estado 7 las que se hablan, entre las que se encuentran el totonaco, popoloca, mixteco, mazateco, tepehua, náhuatl y hñahñu.
Señaló que ante el riesgo que se presenta de que se dejen de hablar es que se encuentran impulsando en las 72 escuelas que integran el sector y que atienen a 7 mil 900 alumnos de educación inicial de preescolar, primaria y secundaria modelos sobre todo de canto y oralidad, así como el manejo constante de palabras muy básicas como es saludar, despedirse, pedir ir al baño, entre otras.
Detalló que el sector educativo 14 está conformado por los municipios de Vicente Guerrero, San Antonio Cañada, Altepexi, San Gabriel Chilac y parte de Tehuacán, en donde predomina la lengua náhuatl y con algunas variaciones, sin embargo, el idioma ngiwa o popoloca, solo se habla en la comunidad de San Juan Atzingo, perteneciente a San Gabriel Chilac y en donde son muy pocos adultos mayores que lo hacen y aun cuando en San Marcos Tlacoyalco, en Tlacotepec de Benito Juárez, también aún se tienen algunos hablantes, este pertenece a otro sector.
Reconoció que otra lengua con sumo riesgo de desaparecer en el estado es la lengua tepehua, dado a que solo hay 22 hablantes en toda la entidad.
Mencionó que aun cuando las lenguas madres se hablan en comunidades rurales como es en el caso de la Sierra Negra, Altepexi, San Gabriel Chilac, Santa María Coapan entre otras, el problema, es cuando las personas salen de su población o emigran a zonas más urbanizadas, pues donde dejan de practicarlo para socializar con la ciudad y solo utilizan el español.
En el caso de las escuelas indicó que aun cuando se trata de manejar la lengua indígena, la mayoría de su aprendizaje lo hace en español, es por eso que actualmente se busca fortalecer y rescatar las lenguas madres a través de un modelo de oralidad y canto, además de que la señalética en las escuelas está en náhuatl.
foto especial
aj
municipios_interiores:
Encuesta
Destacadas
-
En Izúcar se realiza el primer encuentro regional de TecuanesIzucar de MatamorosHace: 1 año 1 mes
-
Certifican a empresas de Atlixco para brindar mejor servicio a los turistasAtlixcoHace: 2 años 6 meses
-
Policias de Yucatán son acusados de violar y asesinar a un joven de 23 años de edadNaciónHace: 3 años 8 meses
-
Roban camión con leche Liconsa y lo dejan en TecamachalcoTecamachalcoHace: 6 años 4 meses
-
Justifica síndico desalojo de juegos mecánicos por parque de 4 mdpTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Marcharán en Coapan contra patrocinio a Carrera de la TortillaTehuacánHace: 6 años 8 meses
-
Por falta de policías, piden Seguridad Estatal en YehualtepecCiudad SerdánHace: 6 años 8 meses
-
Acusan a alcaldesa de Tehuacán por actos de corrupciónTehuacánHace: 6 años 9 meses