• Puebla

Pide CNDH a Congreso de Puebla garantizar unión de personas con VIH

  • Municipios Puebla
El organismo destacó las reformas realizadas en Nayarit para eliminar los requisitos discriminatorios para contraer matrimonio en agravio de personas que viven con este virus

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró las reformas en Nayarit por las cuales se elimina la cláusula que contenía la prohibición expresa para contraer matrimonio a personas con enfermedades crónicas, incurables o contagiosas.

Esta era discriminatoria e inconstitucional, por impedir que personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o con alguna enfermedad accedieran a ese derecho.

Por ello, pidió a los Congresos estatales de Puebla, Durango, Guanajuato, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro y Sinaloa, que también eliminen o deroguen aquellos contenidos de las normas contrarias al principio de no discriminación y pro persona, que solo restringen derechos, a partir de impedimentos para contraer matrimonio con motivo de la condición de salud de las personas, al establecer limitaciones basadas en prejuicios que interfieren y son contrarias a lo dispuesto en el artículo 1° Constitucional.

“Este Organismo invoca que de seguir manteniendo dichos requisitos en sus ordenamientos civiles estatales, esas entidades a través de sus instituciones, seguirán reproduciendo estigmas que generan condiciones de desigualdad a las personas que viven con VIH y/o con alguna enfermedad catalogada como crónica, incurable o contagiosa y que alientan a la limitación de sus derechos, a su libre personalidad y a su desenvolvimiento en la sociedad con independencia del contexto en el que se encuentren, perpetuando condiciones de vulnerabilidad social, al restringirles derechos basados en normas en apariencia neutrales pero que en lo fáctico son claramente discriminatorias”, expuso en un pronunciamiento este martes.

Las modificaciones al Código Civil del estado de Nayarit se dan luego de la emisión de la Recomendación 24/2022, dirigida al gobernador constitucional de esa entidad, por violación a los derechos a la igualdad, a la no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad y a la salud, en agravio de una persona privada de la libertad (PPL), en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) del estado.

Personal del Registro Civil le negó autorización para contraer matrimonio por vivir con VIH. En dicha resolución, este Organismo visibilizó la necesidad de que las autoridades de esa institución no se limitaran solo a la observancia de la normatividad civil estatal vigente en ese momento, la cual, al ser analizada, estaba rezagada frente a la progresividad de los derechos humanos.

“Esta Comisión Nacional estará atenta al impulso legislativo de esas entidades en la materia, a efecto de que nuestro país, avance progresivamente en el pleno reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas, siendo un paso fundamental, la creación de marcos normativos que garanticen la igualdad sustantiva y que éstas a su vez, sean materia para el impulso de políticas públicas a favor de todas y todos, sin que su condición de salud en transversalidad con el respeto, protección y garantía de sus derechos sean restringidos o se coloquen claramente en riesgo o peligro”, agregó.

 

 

Foto: Esimagen

 

gse

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?