• Nación

SCJN deja para jueves votación de prisión preventiva oficiosa

  • Municipios Puebla
Dicha injusticia la padece el pueblo de México todos los días y se condena a los infiernos de las cárceles: Zaldívar
Una vez más, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó en suspenso, la votación que redefinirá la imposición de la prisión preventiva oficiosa en nuestro país.
 
Al considerar que no cuentan con facultades , siete de los once ministros que integran el pleno del máximo tribunal de justicia se pronunciaron en contra de invalidar la medida cautelar.
 
Por tal motivo, la ministro ponente Luis María Aguilar Morales solicitó trasladar la votación final para la próxima sesión, con la finalidad de presentar un nuevo proyecto en donde se incluyan todos los posicionamientos manifestados durante el debate acerca de la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, o bien votar la propuesta original.
 
 Aguilar Morales planteó: “Yo pido a sus señorías y al señor ministro presidente que no se tome la votación hoy mismo, sino que se tome en la próxima sesión, que será el jueves, para que me permitan analizar, reflexionar y poder asumir o contradecir lo que se ha sustentado aquí; inclusive, con el deseo de saber si debo —frente a ustedes— retirar el proyecto para reelaborarlo a un criterio que buscaría yo, unificado o, al menos, en un tronco común o bien, votarlo y ya hacer un proyecto de engrose”.
 
La petición fue aceptada y de inmediato se convocó a los ministros y ministras para la sesión del próximo jueves, a las 11:00 horas.
 
Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respaldó la propuesta original de Aguilar Morales, por estimar que la prisión preventiva oficiosa hace nugatorios los principios de presunción de inocencia y de libertad personal que enarbola la Constitución y el sistema democrático de derecho.
 
Y afirmó que esa medida cautelar no es garantía para prevenir la comisión de más delitos.
 
En su exposición, Zaldívar, aseguró que "La prisión preventiva oficiosa viola el principio de presunción de inocencia, la Corte lo había reconocido desde hace tiempo... justamente en la vertiente de trato procesal, el derecho de toda persona a no ser tratada como culpable dentro de un proceso. Lo lógico es que una persona no esté en prisión hasta que haya una sentencia definitiva que establezca su culpabilidad... en ningún caso la prisión preventiva se puede usar como un castigo anticipado o apoyarse en fines preventivos o como estrategia de política criminal”.
 
Tampoco se trata de liberar a todas las personas que se encuentran en prisión, dijo,  sino de revisar caso por caso para saber si se justifica o no una restricción de tal naturaleza, sobre todo porque la medida debe ser decretada únicamente si hay riesgo de fuga o se pone en peligro a las víctimas o testigos.
 
La mayoría de sus colegas no respaldaría la propuesta de Luis María Aguilar, Zaldívar por lo que remarcó que dicha injusticia la padece el pueblo de México todos los días y se condena “a los infiernos de las cárceles” en el país a la gente, sin que un juez revise si hay o no elementos suficientes para privarla de su libertad mientras sigue su proceso.
 
En ese contexto, Andrés Manuel López Obrador reconoció que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación están sujetos a una fuerte presión para determinar si se mantiene la prisión preventiva con carácter oficioso o si se acota esa figura jurídica.
 
AMLO reconoció que el abordarlo en la rueda de prensa matutina pone el asunto en el debate público y, por ello, es probable que la presión hacia los ministros sea fuerte.
 
"Dicen que hay presión. Yo no hablo con jueces. Yo hablo aquí, porque yo sé la importancia que tiene la fuerza de la opinión pública”, reconoció.
 
Y reiteró que en caso de declarar inválido el artículo 19 de la Constitución, que establece la prisión preventiva oficiosa, o de proponer cambios a las leyes secundarias, la Corte estaría interfiriendo en el Poder Legislativo.
 
Insistió en que el Poder Judicial tiene un importante rezago de personas sin haber tenido un juicio y sin sentencia, pese a que él emitió una Ley de Amnistía para que se subsanaran los casos más urgentes.
 
Han sido liberadas dos mil 392 personas gracias a esa ley. López Obrador calcula que, de eliminarse la medida cautelar, hasta 92 mil presuntos delincuentes podrían ser liberados, al no existir ya el ordenamiento legal que los mantiene en la cárcel.
 
Finalmente consideró que ese escenario podría generar condiciones de inseguridad para las víctimas de los delitos cometidos por los excarcelados e, incluso, para los jueces que los dejaron en libertad.
 
Foto: La Razón de México
LSM

Tags: 

municipios_interiores: 

Encuesta

¿Usted ha recibido apoyos del gobierno del estado en el último mes?